miércoles, 29 de diciembre de 2010 | By: Syan

Historia, con "H" mayúscula


Siempre es justo y necesario contar con un acervo de apuntes por más básicos que sean, por ello hoy he decidido inaugurar la etiqueta APUNTES en el blog Voces del Tintero, con el fin de aportar un poco más de conocimientos en línea. Evidentemente no voy a pretender hacerme pasar por una persona erudita, pues no lo soy, sin embargo sé o que es buscar información en internet y no encontrar lo que se necesita sino contenidos totalmente extensos y hasta cierto punto difíciles de utilizar para aprender.

Agradeceré si aportas algo de información que te parezca importante anexar al apunte.

Hoy comenzaré con Historia.

Concepto de "Historia"

Dar el concepto de algo es limitar, proporcionar límites a algo para tener un campo definido al cuan referirse y el cual trabajar específicamente; así pues, es necesario también que consideremos que ninguna cosa tiene una única definición, por lo tanto las que más he manejado con buenos resultados son las siguientes

-Es la ciencia que estudia el orígen y desarrollo de la sociedad humana.
-Es la ciencia que estudia al hombre a travéz del tiempo.
-Es la ciencia que estudia los hechos pasados y sociales del hombre.

Entra en el campo semántico de "Ciencia" porque es objetiva, racional, y sigue los pasos del método científico (observación, hipótesis, expreimentación, repetición y comprobación).

Ahora que tenemos esto más claro, demos un vistazo a cómo era considerada la Historia a lo largo del tiempo.

La breve historia de la Historia

En el principio, no era solo caos, también eran los mitos, mitos que planteaban el orígen de la vida y de la existencia de criaturas superiores con poderes fenomenales (y algunas veces con muy mal caracter), pertenecientes al grupo semántico denominado por la palabra "dioses".

Una de las principales civilizaciones que se considera cuando se habla de Historia es la griega antígua, lo que es más: Herodoto, un hombre de por allá, fue nombrado más adelante EL PADRE DE LA HISTORIA.
Pasaron los años y llegó la edad Media (siempre que se menciona la edad media se habla de Europa, principalmente Francia e Inglaterra, es importante mencionar que en México no hubo etapa de edad media, los motivos los mencionaremos en otro momento) en la cual la iglesia tomó el control de TODO, incluído el conocimiento, así pues se decretó que el centro de todo era Dios y por lo tanto Dios hacía la Historia.

Al llegar el siglo XVIII, una nueva corriente llega para desplazar al Oscurantismo (el otro nombre que recibe la edad media), la nombran Renacimiento, pues en ella se retoman los modelos artísticos griegos y romanos, además el Hombre (como especie, no como género) regresa a ser lo más importante y central.

Finalmente en el siglo XIX la Historia es vista como una ciencia y ya no como un Arte.

Si vas iniciándote en los terrenos de la Historia, vale la pena que tomes en cuenta los siguientes conceptos:

*Hombre
*Ciencia
*Tiempo

pues los encontrarás frecuentemente.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hasta aquí el primer apunte, no olvides comentar.

0 Razonamientos compartidos: