miércoles, 29 de septiembre de 2010 | By: Syan

El músico y la muerte

Vagando por el espacio cibernético, pensé en recorrer tranquilamente algunos videos de animación para ver si encontraba algo que llamara mi atención. Encontré muchos y muy variados temas, encontré también a un personaje que les presentaré en otro momento, y encontré éste video, espero que lo disfrutes, cibernauta.

La piel del venado

Los mayas cuentan que hubo una época en la cual la piel del venado era distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un colo rmuy claro, por eso el venado podía verse con mucha facilidad desde cualquier parte del monte. Gracias a ello, era presa fácil para los cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel, que usaban en la construcción de escudos para los guerreros. Por esas razones, el venado era muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer de El Mayab.

Pero un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por los matorrales. En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse, ya que se había lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño.

En unos días, el animal sanó y ya podía irse de la cueva. Se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo:
-¡Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídemos lo que más desees.
El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad:
-Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres ¿Ustedes pueden ayudarme?
-Claro que sí-aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la cueva. Entonces uno de los genios tomó un poco de tierra y la hechó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al Sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dejo de ser clara y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono de la tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo:
-A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores pero si un día están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará.

El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que lo cubren son como la entrada de las cuevas.

El Corazón Delator

Con un estilo un cuanto tanto tétrico, Edgar Allan Poe nos narra en su obra la historia de un joven que, llevado por la obsesión, comete un asesinato...

domingo, 26 de septiembre de 2010 | By: Syan

Es momento de E Nomine


Ya presentados los videos anteriores, es momento de algo más oscuro... así llega un grupo alemán de nombre "E Nomine" que me recomendó un muchacho pagano mientras vagaba por el cibermundo. Ciertamente es oscuro, sin embargo el video me ha gustado por la mezcla de imágenes con la música.

Que comience E Nomine con su canción "Mitternacht"

Gamelan jawa

Si tienen la suerte que yo tengo, sus amigos siempre tendrán algo interesante de qué hablar e incluso podrán hacer descubrimientos en muchos ámbitos, justo como me ha ocurrido a mí.

El gamelán es la música de muy muuuuuuy lejos, sus sonidos crean una armonía perfecta que, por lo menos a mí, me parece tan interesante como bella.


¿Qué me dices, Cibernauta? ¿Conocías ya el gamelán?

The Beatles. Love me do. Subtitulada

Más y más música. Pensando y recordando, llegó a mi mente una joven amiga fanática del "cuarteto de Liverpool", y es a ella a quien dedico la presente entrada con la canción "Love me do".

Por cierto, ¿¿Qué opinas de ese solo de armónica, Cibernauta??

Kuroshitsuji opening 1


Kuroshitsuji es un anime un tanto cuanto interesante, del cual tomo ahora el opening... buena música, letra interesante, trama de alta calidad, personajes peculiares... todo ello lo encuentras en ésta serie, sin embargo hoy no es día de series en el Tintero como para platicarte la historia se Ciel, Sebastian, y los demás muchachos, hoy es día de música, por ello te presento el opening ya que la trama quedará para otro momento.

Danzón 2, A. Márquez. Orq.Simón Bolívar.

Hoy es día de música en el Tintero, y me parece pertinente comentarte que hace unos días leí las palabras de un viejo conocido: "¡Que bonita es la música! No importa si la vives de la parte clásica, o como yo, en bares y conciertos, como instrumentista o como oyente: ¡¡No hay algo que la supere en éste mundo!! NO MUSIC = NO LIFE!!!!" . Apuesto que no le molestarán las pequeñas modificaciones que hice a sus letras, básicamente la expreción es la misma y no dudo que muchos estarán deacuerdo.

Así pues, empezamos con el video donde se interpreta el Danzón No.2 de Arturo Márquez, con la Orquesta Simón Bolívar, de Venezuela, bajo la dirección de Gustabo Dudamel.

Ahora citando las palabras de un muy querido maestro antes de iniciar el conierto: "¡¡Que empiece la música!! ¡¡QUE EMPIECE LA VIDA!!"

Pluma fatal

Domingo por la mañana... mientras termino mi almuerzo, les presento otro capítulo de Neuroticamente tuyo (Neurotically Yours ó Foamy the squirrel), y lo hago más que nada por una luciérnaga azul que me solicitó de modo demandante que subiera algo más de tan genial ardilla.


Como he dicho antes, no es la primer entrada en la cual puedes encontrar a éste personaje, así que si quieres ver otros videos en los que aparece solo tienes que hacer clik en la etiqueta "Neuroticamente tuyo". Sin más por el momento: PLUMA FATAL. Disfrútalo.


jueves, 23 de septiembre de 2010 | By: Olvido

Si de clichés hablaramos...

"Esque no eres tu, soy yo", "No soy bueno(a) para ti, tu mereces a alguien mejor" "Esque solo te quiero como un(a) amigo(a)", "Tenemos que hablar" y muchos otros clichés son los que escuchamos a diario, los que decimos o nos dicen y aunque estemos cansados de no encontrar un mejor pretexto para dar o recibir excusas y explicaciones... los seguimos utilizando.

Esto no pasa a menudo (ajá) pero ¿Y si no puedes/quieres olvidar a alguién? Pues lo mismo le sucedió al pobre amigo Javier (Eugenio Derbez) tras casarse y en una sola semana enterarse que su esposa María (Alejandra Barros) lo engañaba y no dejaria de hacerlo.

Muchos meses (y terapias, y pláticas con amigos, y citas fallidas, y berrinches) fueron necesarios para que el pudiera reencontrarse y darle una nueva oportunidad al amor, eso y conocer a la joven Julia (Martina García).

"Deja de revolcarte en tu miseria, que nos salpicas a todos"... Si tan solo Javier olvidara a María.




Ficha Técnica:

Director: Alejandro Springall

Productores: Matthias Enhrenberg, Paula Jaramillo

Guión: Juan Taratuto (Historia), Luis Aura, Alejandro Springall

Fotografía: Celiana Cárdenas

Género: Comedia romántica

Reparto: Eugenio Derbez (Javier Herrera), Akejandra Barros (María), Martina García (Julia), Juan Ríos Cantú (Martín), Alberto Estrella (Dr. Carlos)

Sinopsis

Javier sólo desea una cosa en la vida: ser feliz con María, pero poco después de su boda, el destino cambia sus planes. ¿Qué hace un hombre para aceptar la pérdida de la mujer de su vida y recuperar la confianza en el amor? No Eres Tú, Soy yYo es la historia de un hombre inmerso en un carrusel de emociones que lo llevan de la depresión al ridículo, al psicoanálisis y a sus ex-novias, todo por encontrar nuevamente el amor. Si tan sólo Javier pudiera olvidarse de María... Personajes memorables y situaciones desesperadas en una divertida historia llena de amor, mujeres, reencuenros y amigos.


Por si no lo hacías bien

Buenas tardes lectores del Tintero. Es curioso como el clima puede afectar significativamente el estado de ánimo de algunas personas (positiva o negativamente) haciendo que lloren o rían pero es más curioso encontrar instrucciones para llorar. Nunca antes se nos había dicho como debemos de llorar pero si tienes curiosidad aquí esta el modo correcto de hacerlo:

Instrucciones para llorar

Julio Cortázar
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena la nariz enérgicamente.

Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los queno entra nadie, nunca.

Llegando el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con lamanga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto.

Duración media del llanto: tres minutos.

(Tomado de CORTÁZAR, Julio, Historias de Cronópios y de famas. Edit. Siglo XXI, Buenos Aires, 1970)

¡Deja a los muertos en paz!

Oh mi estimado Cibernauta... hacía tiempo que buscaba el relato que, dentro de poco, deseo presentarte.
"Deja a los muertos en paz" es posiblemente el mejor relato de literatura alemán en el cual los vampiros toman parte.

Sin más rodeos, te presento Deja a los muertos en paz.

Walter suspiraba dolorosamente por el fallecimiento de su amada esposa Brunilda. Era medianoche y estaba junto a su tumba, en la hora en que el espíritu que brama en las tempestades lanza sus malditas legiones de monstruos. Se lamenta todas las noches junto a la cripta, balo los árboles helados, reclinando la cabeza sobre la lápida de su esposa.

Walter era un poderoso caballero de Burgundia. Se había casado con Brunilda en su juventud, cuando los dos se amaban con locura, pero la muerte se la arrebató de los brazos, y sufría todavía a pesar de que se casó otra vez con una bella mujer llamada Swanhilde, rubia, de ojos verdes y un tono rosado en las mejillas, que le había dado un varón y una niña y que era todo lo contrario de la esposa muerta.

Walter no hallaba reposo, seguía amando a Brunilda y deseaba con toda su alma tenerla junto a él. Constantemente comparaba a su esposa viva con la muerta. Swanhilde notaba el cambio en su esposo y se esmeraba por atenderlo; pero de nada servía, ya que la obsesión de Walter era tener a Brunilda otra vez, y esa idea fija, constante, se había apoderado de su alma. Todas las noches visitaba la tumba de su hermosa esposa y le preguntaba con tristeza:

-¿Dormirás eternamente?

Ahí estaba Walter, acostado sobre la tumba. Era medianoche, cuando un hechicero de las montañas entró al cementerio para recoger las hierbas que sólo crecen en las tumbas y que están dotadas de un terrible poder. Se acercó a aquella en que Walter lloraba y le preguntó:

-¿Por qué, infeliz, te atormentas así? No debes lamentarte por los muertos, pues tu también morirás algún día. Al llorar por ellos no los dejas descansar.
-El amor es la fuerza más grande que hay en el universo y yo amaba a la que aquí está pudriéndose. Quisiera que regresara conmigo. -le respondió Walter con pena y necedad.
-¿Crees que va a despertar con tus lamentos? ¿No vez que perturbas su calma?
-¡Vete, anciano, tu no conoces el amor! ¡Si yo pudiera abrir con mis manos la tierra y devolverle la vida a mi querida Brunilda, lo haría a cualquier precio! -le gritó Walter.
-Ignorante, no sabes lo que dices, te estremecerías de horror ante la resucitada. ¿Piensas que el tiempo no degrada los cuerpos? Tu amor se convertiria en odio.

Luna congelada

Entender el amor... ¿Cómo entender el amor?... yo, Syan, todavía no lo sé. Puede que el amor no exista para entenderse sino para experimentarse, para sentirse.

Siendo como es entonces, te presento en Voces del Tintero un poema del que fue hace algunos ayeres mi poeta favorito: Mario Benedetti.

Luna congelada

Con esta soledad
alevosa
tranquila
con esta soledad
de sagradas goteras
de lejanos aullidos
de monstruos de silencio
de recuerdos al firme
de luna congelada
de noche para otros
de ojos bien abiertos

con esta soledad
inservible
vacía

se puede algunas veces
entender
el amor.

Mario Benedetti
miércoles, 22 de septiembre de 2010 | By: Syan

Cine mexicano

El cine mexicano me gusta, indudablemente ese es un hecho, sin embargo con "cine mexicano" me refiero a las películas donde actuaban María Félix, Pedro Indante, Jorge Negrete y una infinidad de actores y actrices sumamente talentosos de quienes hablaré con más profundidad en otro momento.

Mientras tanto te doy a conoces que una de mis favoritas es la película "Dos tipos de cuidado", donde no podía faltar el duelo de un hombre enfrentando a otro... sin embargo se trata de un enfrentamiento peculiar:  una pelea de sones.


A eso llamo yo un duelo de caballeros... o por lo menos un duelo con estilo.

Foamy the Squirrel

No es la primera vez que la ardilla Foamy hace una aparición en el Tintero, siempre tan peculiar y simpática; puedes encontrarla con simplemente recorrer tranquilamente la etiqueta "Neuroticamente tuyo".


Comenta si así lo quieres.

Poema 20

Hoy día es miércoles... un miércoles en el cual muchas personas se enamorarán, otras saldrán de viaje, otras entregarán su primer beso, e incluso algunas recibirán una nota aprobatoria en un examen para el que no estudiaron; sin embargo yo, Syan, sigo aquí pensando hasta encontrar respuestas en la poesía que pinta colores en la brisa, tratando de componer mi pequeño mundo... puede que por ello tenga a bien presentarte el siguiente poema de Pablo Neruda.


Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
martes, 21 de septiembre de 2010 | By: Syan

Los Amantes Mariposa



Me siento emocionado; después de varios días ausente del Tintero, he regresado para presentarte un libro verdaderamente precioso, lleno de tradición, de cultura oriental y de magníficas ilustraciones que enmarcan una bella historia de amor [- ¿Y de qué si no? -] que es, por cierto, una de las leyendas más famosas que se inició en China.

Naoko, una joven harta del trato represivo hacia la mujer en aquella época, decide engañar a su padre y disfrazarse de varón para así estudiar literatura... un gran plan, es justo admitir, sin embargo la complicación se crea cuando ella se enamora de un joven estudiante que la considera un gran amigo. 

Bienaventurado sea tal enredo, pues da como resultado una historia tal que de modo alguno podría ser descrito lo que provoca en el lector que posea cierto nivel de sensibilidad al leer, aunado a la belleza de las ilustraciones producidas por el joven francés Benjamín Lacombe. 


lunes, 20 de septiembre de 2010 | By: Olvido

Her morning elegance / Oren Lavie

Buenos días cibernautas, espero ya estén listos para el regreso a las actividades que, para conveniencia nuestra, anuncia éste Lunes. Hoy es una pequeña pero muy significativa aportación la que traigo para ustedes, ya que éste video es uno de mis recién adquiridos gustos y deseo compartirlo aquí. Disfrutenlo con una humeante taza de café y una perfecta vista del amanecer.

sábado, 11 de septiembre de 2010 | By: Syan

Sadko

Un hombre francés llamado Sadko, el Rey Neptuno, las hijas del Rey Neptuno, un pez de oro y muchos otros personajes curiosos es lo que puedes encontrar en éste Cuento de la Calle Broca. Éstos cuentos fueron creados por el escritor Pierre Gripari, en ellos es posible encontrarse con brujas en los armarios, diablos que van al cielo, príncipes hechos sellos postales y muchos más cuentos de historias extraordinarias que nos hacen creer en lo imposible.





Decidí presentarte éste cuento en especial porque es uno de mis predilectos.. sin embargo tendré a bien colocar algún otro que me solicites.

Manuscrito hallado en una botella (E.A.Poe)



Sobre mi país y mi familia tengo poco que decir. Un trato injusto y el paso de los años me han alejado de uno y malquistado con la otra. Mi patrimonio me permitió recibir una educación poco común y una inclinación contemplativa permitió que convirtiera en metódicos los conocimientos diligentemente adquiridos en tempranos estudios. Pero por sobre todas las cosas me proporcionaba gran placer el estudio de los moralistas alemanes; no por una desatinada admiración a su elocuente locura, sino por la facilidad con que mis rígidos hábitos mentales me permitían detectar sus falsedades. A menudo se me ha reprochado la aridez de mi talento; la falta de imaginación se me ha imputado como un crimen; y el escepticismo de mis opiniones me ha hecho notorio en todo momento. En realidad, temo que una fuerte inclinación por la filosofía física haya teñido mi mente con un error muy común en esta época: hablo de la costumbre de referir sucesos, aun los menos susceptibles de dicha referencia, a los principios de esa disciplina. En definitiva, no creo que nadie haya menos propenso que yo a alejarse de los severos límites de la verdad, dejándose llevar por el ignes fatui de la superstición. Me ha parecido conveniente sentar esta premisa, para que la historia increíble que debo narrar no sea considerada el desvarío de una imaginación desbocada, sino la experiencia auténtica de una mente para quien los ensueños de la fantasía han sido letra muerta y nulidad.

Después de muchos años de viajar por el extranjero, en el año 18... me embarqué en el puerto de Batavia, en la próspera y populosa isla de Java, en un crucero por el archipiélago de las islas Sonda. Iba en calidad de pasajero, sólo inducido por una especie de nerviosa inquietud que me acosaba como un espíritu malévolo.

Nuestro hermoso navío, de unas cuatrocientas toneladas, había sido construido en Bombay en madera de teca de Malabar con remaches de cobre. Transportaba una carga de algodón en rama y aceite, de las islas Laquevidas. También llevábamos a bordo fibra de corteza de coco, azúcar morena de las Islas Orientales, manteca clarificada de leche de búfalo, granos de cacao y algunos cajones de opio. La carga había sido mal estibada y el barco escoraba.

Zarpamos apenas impulsados por una leve brisa, y durante muchos días permanecimos cerca de la costa oriental de Java, sin otro incidente que quebrara la monotonía de nuestro curso que el ocasional encuentro con los pequeños barquitos de dos mástiles del archipiélago al que nos dirigíamos.

Una tarde, apoyado sobre el pasamanos de la borda de popa, vi hacia el noroeste una nube muy singular y aislada. Era notable, no sólo por su color, sino por ser la primera que veíamos desde nuestra partida de Batavia. La observé con atención hasta la puesta del sol, cuando de repente se extendió hacia este y oeste, ciñendo el horizonte con una angosta franja de vapor y adquiriendo la forma de una larga línea de playa. Pronto atrajo mi atención la coloración de un tono rojo oscuro de la luna, y la extraña apariencia del mar. Éste sufría una rápida transformación y el agua parecía más transparente que de costumbre. Pese a que alcanzaba a ver claramente el fondo, al echar la sonda comprobé que el barco navegaba a quince brazas de profundidad. Entonces el aire se puso intolerablemente caluroso y cargado de exhalaciones en espiral, similares a las que surgen del hierro al rojo. A medida que fue cayendo la noche, desapareció todo vestigio de brisa y resultaba imposible concebir una calma mayor. Sobre la toldilla ardía la llama de una vela sin el más imperceptible movimiento, y un largo cabello, sostenido entre dos dedos, colgaba sin que se advirtiera la menor vibración. Sin embargo, el capitán dijo que no percibía indicación alguna de peligro, pero como navegábamos a la deriva en dirección a la costa, ordenó arriar las velas y echar el ancla. No apostó vigías y la tripulación, compuesta en su mayoría por malayos, se tendió deliberadamente sobre cubierta. Yo bajé... sobrecogido por un mal presentimiento. En verdad, todas las apariencias me advertían la inminencia de un simún. Transmití mis temores al capitán, pero él no prestó atención a mis palabras y se alejó sin dignarse a responderme. Sin embargo, mi inquietud me impedía dormir y alrededor de medianoche subí a cubierta. Al apoyar el pie sobre el último peldaño de la escalera de cámara me sobresaltó un ruido fuerte e intenso, semejante al producido por el giro veloz de la rueda de un molino, y antes de que pudiera averiguar su significado, percibí una vibración en el centro del barco. Instantes después se desplomó sobre nosotros un furioso mar de espuma que, pasando por sobre el puente, barrió la cubierta de proa a popa.

La extrema violencia de la ráfaga fue, en gran medida, la salvación del barco. Aunque totalmente cubierto por el agua, como sus mástiles habían volado por la borda, después de un minuto se enderezó pesadamente, salió a la superficie, y luego de vacilar algunos instantes bajo la presión de la tempestad, se enderezó por fin.
miércoles, 8 de septiembre de 2010 | By: Syan

Cierto, muy cierto

Hace unos días compré una revista de divulgación científica (¿cómo ves?) y encontré en dicho número (el No. 142) un artículo llamado "¿A quién le interesa la ciencia?" escrito por Martín Bonfil Olivera. Tan interesante me ha parecido, que pretendo hacerlo llegar hasta ti, cibernauta, y aquí lo tienes.

¿A quién le interesa la ciencia?


Cuando se escuchan los discursos de los políticos, pareciera que la ciencia es una de las prioridades nacionales: se habla de su importancia, de la necesidad de apoyarla porque gracias a ella se resolverán los Grandes Problemas Nacionales, porque con ella el país logrará entrar al Primer Mundo, y porque permitirá acabar con la pobreza y la enfermedad.

Por desgracia, esta impresión se desvanece cuando se analiza el presupuesto destinado al rubro "ciencia y tecnología": en México, menos del 0.4% del Producto Interno Bruto. Las recomendaciones internacionales —y la Ley Federal de Ciencia y Tecnología— indican que dicho gasto no debiera ser menor al uno por ciento… y los países industrializados invierten bastante más. Lo cual explica su alto nivel de vida.

En los países del tercer mundo, la ciencia es importante sólo en el discurso; un adorno para ocasiones especiales, como cuando se entregan los Premios Nacionales de Ciencia.

Y no sólo eso: cuando la ciencia recibe apoyo, el mismo está condicionado a que se enfoque, precisamente, en resolver "los Grandes Problemas Nacionales": pobreza, hambre, enfermedad, inseguridad, desastres naturales… Se habla de hacer ciencia "útil", de privilegiar la "ciencia aplicada" por encima de la "ciencia básica". Y se da por supuesto que países pobres como el nuestro no deberían desperdiciar su exiguo presupuesto en estudiar problemas fundamentales: dejemos la astronomía, la física cuántica, la biología evolutiva, las matemáticas, la química teórica, para las naciones ricas.

Esta visión de la ciencia está gravemente equivocada. En primer lugar, porque la ciencia no produce soluciones más que para un solo tipo de problemas: los problemas científicos. Y dichas soluciones consisten únicamente en conocimiento acerca de la naturaleza.

Ese conocimiento, claro, puede luego aplicarse para resolver otro tipo de problemas. Pero eso no forma parte de la labor científica. Por eso, la distinción entre ciencia "aplicada" y "básica" es en realidad una falacia. Como dijera Pasteur, "no existe la ciencia aplicada, sólo las aplicaciones de la ciencia".

La llamada ciencia "básica" es, precisamente, la que produce nuevo conocimiento. Los países desarrollados lo son gracias a que han apoyado la ciencia —toda la ciencia— de manera decidida y constante. Saben que la investigación teórica de hoy puede dar lugar a las aplicaciones tecnológicas de mañana. Y que de la ciencia "básica" surgen nuevas tecnologías, y de éstas nuevas industrias que pueden hacer que el nivel de vida de un país se eleve.

Limitarse a apoyar la ciencia que aborda problemas prácticos, y exigirle soluciones a corto plazo, es no entender cómo funciona.


Ahora que has leído el artículo, confío que lo entiendas y nmo malinterpretes el propósito por el cual insistí en dedicarle una entrada.
La dirección electrónica que encuentras unos renglones más arriba, pertenece al  autor Martín Bonfil Olivera al igual que "¿A quién le interesa la ciencia?".
martes, 7 de septiembre de 2010 | By: Olvido

Dulce pequeña

Una niña perversa
Esta tarde empujé a Arturo a la fuente. Cayó en ella y se puso a hacer gluglú con la boca, pero también gritaba y fue oído. Papá y mamá llegaron corriendo. Mamá lloraba porque creía que Arturo se había ahogado. Pero no era así. Ha venido el doctor. Arturo está ahora muy bien. Ha pedido pastel de mermelada y mamá se lo ha dado. Sin embargo eran las siete, casi la hora de acostarse, cuando pidió pastel, y a pesar de eso mamá se lo dio. Arturo estaba muy contento y orgulloso. Todo el mundo le hacía preguntas. Mamá le preguntó cómo había podido caerse, si se había resbalado, y Arturo ha dicho que sí, que se tropezó. Es gentil que haya dicho eso, pero yo sigo detestándolo y volveré a hacerlo a la primera ocasión.

Por lo demás, si no ha dicho que lo empujé yo, quizá sea sencillamente porque sabe muy bien que a mamá la horrorizan las delaciones. El otro día, cuando le apreté el cuello con la cuerda de saltar y se fue a quejar con mamá diciendo "Elena me ha hecho esto", mamá le ha dado una terrible palmada y le ha dicho: "¡No vuelvas a hacer una cosa así!" Y cuando llegó papá ella se lo ha contado y papá también se puso furioso. Arturo se quedó sin postre. Por eso comprendió, y esta vez, como no ha dicho nada, le han dado pastel de mermelada. Me gusta emormemente el pastel de mermelada: se lo he pedido a mamá yo también, tres veces, pero ella ha puesto cara de no oírme. ¿Sospechará que yo fui la que empujó a Arturo?

Antes, yo era buena con Arturo, porque mamá y papá me festejaban tanto como a él. Cuando él tenía un auto nuevo, yo tenía una muñeca, y no le hubieran dado pastel sin darme a mí. Pero desde hace un mes, papá y mamá han cambiado completamente conmigo. Todo es para Arturo. A cada momento le hacen regalos. Con esto no mejora su carácter. Siempre ha sido un poco caprichoso, pero ahora es detestable. Sin parar está pidiendo esto y lo otro. Y mamá cede casi siempre. A decir verdad, creo que en todo un mes sólo lo han regañado el día de la cuerda de saltar, y lo raro es que esa vez no era culpa suya.

Me pregunto por qué papá y mamá, que me querían tanto, han dejado de repente de interesarse en mí. Parece que ya no soy su niñita. Cuando beso a mamá, ella no sonríe. Papá tampoco. Cuando van a pasear, voy con ellos, pero continúan desinteresándose de mí. Puedo jugar junto a la fuente lo que yo quiera. Les da igual. Sólo Arturo es gentil conmigo de cuando en cuando, pero a veces se niega a jugar conmigo. Le pregunté el otro día por qué mamá se había vuelto así conmigo. Yo no quería hablarle del asunto, pero no pude evitarlo. Me ha mirado desde arriba, con ese aire burlón que toma adrede para hacerme rabiar, y me ha dicho que era porque mamá no quiere oír hablar de mí. Le dije que no era verdad. El me dijo que sí, que había oído a mamá decirle eso a papá y que le había dicho: "No quiero oír hablar nunca de ella".

Ése fue el día que le apreté el cuello con la cuerda. Después de eso, yo estaba furiosa, a pesar de la palmada que él había recibido, me fui a su recámara y le dije que lo mataría.
Esta tarde me ha dicho que mamá, papá y él iban a ir al mar, y que yo no iría. Se rio y me hizo muecas. Entonces lo empujé a la fuente.

Ahora duerme y papá y mamá también. Dentro de un momento iré a su recámara y esta vez no tendrá tiempo de gritar, tengo la cuerda de saltar en las manos. Él la olvidó en el jardín y yo la tomé. Con esto, se verán obligados a ir al mar sin él. Y luego me iré a acostar sola, al fondo de ese maldito jardín, en esa horrible caja blanca donde me obligan a dormir desde hace un mes.

Johanne Jean-Charles
Escritora francesa, su obra más notable es Les Plumes du Corbeau. 1960



lunes, 6 de septiembre de 2010 | By: Olvido

Amor cortés

Buenos días queridos lectores de Voces del Tintero, no hace mucho tiempo platicaba con Syan sobre el "amor cortés" y de como con el paso del tiempo la juventud adopta otras "formas de amar". Pues bien, como mi segunda entrada me propuse encontrar información sobre tan fascinante tema y entregarles una entrada digna de este espacio. Cabe mencionar que entre los libros de mi adolescencia encontré uno dedicado a la enseñanza del Español de donde extrage la información que espero les agrade.


La poesía trovadoresca y el "amor cortés"
En Francia, entre los siglos XI y XIII, se desarrolló una poesía semejante a la cantada por los juglares: la poesía provenzal, creada, cantada y difundida en forma oral por los trovadores, una especie de juglares cortesanos, pero de origen noble (incluso reyes), para quienes la creación poética era muy importante si se quería cumplir con el ideal del caballero medieval, quien se presentaba como un siervo de su señora. Así surgió la tradición del "amor cortés", una forma de enamoramiento entre nobles en la que entre más dificultades se enfrentaran, más sublime sería la relación con la amada.

Reglas del amor cortés
1. El matrimonio no es una excusa válida que impida el amor cortés.
2. Quien no es celoso no puede amar.
3. Nadie puede tener doa amores a la vez.
4. No conviene amar a una dama de la que uno se avergonzaría al desposarla.
5. El amor rara vez dura cuando se divulga demasiado.
6. Una conquista fácil quita al amor su validez; una conquista difícil lo acrecienta.
7. Todo amante debe palidecer en prsencia de su amada.
8. A la vista subita de su amada, el corazón del amante debe estremecerse.
9. Solo los merecimientos nos hacen dignos de amar.
10. El verdadero amante no halla nada bueno en lo que a su amada no le place.
11. No come ni duerme aquel a quien carcome una pasión de amor.


Sobre esto concluimos que:
* Los trovadores fueron los primeros poetas en criticar el matrimonio como un contrato y no como una relacion amorosa.

* El "amor cortés" es un amor idealizado, pues la amada era pensada como un ideal casi inalcanzable, lo que obliga a los enamorados a ser mejores para poder acercarce a ella.

* El amor se consideraba como el origen de toda virtud y belleza.



domingo, 5 de septiembre de 2010 | By: Syan

Jairo Aníbal Niño y algunos poemas

Tal parece que hoy mi musa me acompaña, pues apenas cierro el editor de entradas desde el cual preparo cada frase para ti, cibernauta, acude a mi mente otro verso, otra línea, otro color, otra melodía que quisiera entregarte junto con lo luminoso y lo lúgubre de mi universo.

Leyendo como acostumbro, encontré a nuestro viejo amigo el Señor Váléry , tan peculiar como lo era la última vez que le heché un vistazo, incluso un poco más... también a otros personajes, entre los que figuró el escritor Haruki Murakami con su Tokio Blues, e incluso Lord Byron con su poema Acuérdate de mí , y tan melancólico me sentí, que recorrí uno a uno los libros de diferentes vestiduras que aguardaban ansiosos en los estantes, susurrantes de historias.

Llegué entonces hasta un cuaderno deshojado, en el que encontré con mi letra infantil algunos poemas del literato colombiano Jairo Aníbal Niño, y tantas sonrisas me trajo releer esos poemas, que decidí darlos a tu conocimiento. Aquí los tienes.


EL DÍA DE TU SANTO

El día de tu santo
te hicieron regalos muy valiosos:
un perfume extranjero, una sortija,
un lapicero de oro, unos patines,
unos tenis Nike y una bicicleta.
Yo solamente te pude traer,
En una caja antigua de color rapé,
un montón de semillas de naranjo,
de pino, de cedro, de araucaria,
de bellísima, de caobo y de amarillo.
Esas semillas son pacientes
y esperan su lugar y su tiempo.
Yo no tenía dinero para comprarte algo lujoso.
Yo simplemente quise regalarte un bosque.


NO BUSQUES MÁS TU CUADERNO DE GEOGRAFÍA

No busques mas tu cuaderno de geografía.
Yo lo saqué de tu morral.
No quisiste ir a matiné conmigo,
el domingo pasado.
Mis amigos me contaron
que estabas en compañía de Bermúdez,
el grandote que practica la lucha libre.
Me contaron que estabas muy linda,
y que te reias a cada rato.
No busques mas tu cuaderno de geografía.
Ahora que está lloviendo,
asómate a la ventana,
y verás pasar ochenta barquitos de papel.
No busques mas tu cuaderno de geografía.


AYER POR PRIMERA VEZ

Ayer por primera vez
supe lo que era la aritmética
cuando, sin que nadie se diera cuenta,
me besaste en los labios.
Ayer por primera vez
supe que 1 más 1 son 1.


CUANDO PASAS

Cuando pasas,
se cae un cuaderno
un pie tropieza,
se escurren unos anteojos,
se oprime una garganta,
un par de manos sudan,
se extravía una bufanda.
Lo que ocurre
es que el cuaderno,
el pie,
los anteojos,
la garganta,
el par de manos
y la bufanda
están locos por ti.


USTED

Usted
que es una persona adulta
- y por lo tanto-
sensata, madura, razonable,
con una gran experiencia
y que sabe muchas cosas,
¿qué quiere ser cuando sea niño?


LECCION

-Paula, ¿usted sabe qué es es una oveja?
-Sí. La oveja es una nube con paticas.


¿QUÉ ES EL GATO?

El gato
es una gota
de tigre.


¿QUÉ ES EL RÍO ?

El río
es un barco
que se derritió.


¿QUÉ ES LA GAVIOTA?

La gaviota
es un barquito de papel
que aprendió a volar.


¿ QUÉ ES LA TRISTEZA?

La tristeza
es un ajedrecista
que siempre juega
con las piezas grises.


CONEJOS

El hombre que todos los días
soñaba con conejos
abrió las alas de la ventana
y atisbó el aire seco de la noche.
Se desnudó lentamente
se metió entre las sábanas
como una criatura que se sumerge
en un pozo de hierba
y lloró largamente
porque en la radio habían anunciado
la destrucción total de la cosecha de zanahorias.


VISTA

Los cerros
tienen un color
de música dorada.
Una niña ciega
camina erguida y con pies sabios.
Su bastón es un pájaro blanco
revoloteando en su jaula de sombras.
Los cerros suenan a crepúsculo
y la ciega no se pierde de vista.


¿QUÉ ES EL MAR?

Para el pez volador
el mar es una isla
rodeada de tierra por todas partes.


¿SI LOS ENAMORADOS VIVIERAN EN LA LUNA?

Si los enamorados vivieran en la luna
en noches de tierra llena
- cogidos de la mano-
contemplarían el océano azul de nuestro planeta
y lo verían lleno de estrellas de mar.


¿QUÉ ES EL SILENCIO?

El silencio son seis cuerdas sin guitarra.

Muñecas de porcelana

En lo personal, las muñecas de porcelana nunca me han causado predilección, quizá pueda deberse al Tintero, que en mi infancia susurraba historias en mi oído, historias sobre esas muñecas que permanecían vigilantes, espectantes, u otras muñecas que al no sentir amor se convirtieron en porcelana fría, igual que sus corazones... ya no quiero recordar más de ello.

En la entrega del día de hoy, te presento un video relacionado con cierto tipo de muñecas, donde la protagonizta lleva el nombre de Alma, ciertamente como un ser que fue tan amado por mi ser y tan miserablemente extraviado en las tinieblas.

sábado, 4 de septiembre de 2010 | By: Syan

Akinator, un pequeño geniecillo

La creatividad inventiva del ser humano queda demostrada en el website de éste buen muchacho de nombre Akinator. Se trata de un juego basado en estadística y probabilidad mediante el cual Akinator pretende adivinar cualquier personaje que se te ocurra con algunas preguntas (20 generalmente).

Es interesante si tienes ánimos de divertirte un rato, pues muestra los resultados de un adivinador en línea; aunado al hecho de que generalmente acierta positivamente en el resultado.

He aquí una imágen para que conozcas el aspecto de tan curioso personaje, tan popular que ahora su website puedes encontrarlo en español, alemán, inglés, francés, ruso, alemán, hebreo, árabe y portugués.


Si te apetece jugar un raro, da clik aquí --------> Akinator, el Genio de la web
Como dato personal, te diré que solo en mi intento número 8 logré "vencer" al genio de internet, ciertamente luego de haber buscado y buscado un personaje que él no pudiera reconocer después de unos minutos.

¡¡Suerte!!

Venus

Hoy en Voces del Tintero, trataremos un tema que es (o debería) ser conocido o mínimamente esbozado en la mente de la mayoría de las personas [- Por cultura general, como dice un colega -] (-¿Tienes colegas?-) [- Sí, soy un Tintero importante, mi estimado Syan -] (- Para mí tan solo eres raro -) [- ¿Raro?... no me agrada tu actitud, Syan -] como te decía, la mayoría de las personas podrían conocer el mito que hoy entrego como mi primer aportación del día al blog... pues bien, ¡¡Comenzamos!!

Venus


Venus



Más que ser solamente el segundo planeta más cercano al sol, y si no me equivoco el 6to de mayor tamaño en nuestro sistema planetario, Venus es la figura del amor y la sensualidad. Su importancia era tan grande en las sociedades antiguas, que podemos encontrarla en otras culturas [- Sí, Venus es la diosa romana, pero tienes también a Afrodita de Grecia -] siendo la hermosa y joven mujer que aquí te relato.

Cabe mencionar que, para los romanos, si bien los dioses eran inmortales, necesariamente debían nacer [- No mediante un parto común, sino mediante algún suceso o situación peculiar -] y Venus no es en modo alguno distinta en ése aspecto: incluso existen varias versiones sobre su nacimiento.

Según la versión más conocida, surgió de los genitales de Urano [- El dios Cielo -], cuando al ser castrado por su hijo el titán Crono, cayeron al mar. Alrededor de su sangre se formó espuma y de esa espuma surgió una concha de mar, que al abrirse dio origen a la hermosa muchacha: Venus/Afrodita.

Según Homero, nació de la unión de Zeus y Dione, hija de Océano.
Venus simboliza el atractivo sexual. Con la complicidad de su hijo Eros-Cupido [- Ya sabes, el dios del Amor -] seduce a los dioses y a los mortales, que por la mediación de ambos se ven sometidos a las alegrías y torturas del amor. Su poder llega hasta más allá de la muerte, pues, según Virgilio, los enamorados vagan por los infiernos sin poder olvidar sus amores [- Eso lo consideraremos en otro momento -].

Los símbolos que la identifican son la rosa y la manzana, entre los vegetales, y la paloma, el gorrión y la tortuga, entre los animales. Su carroza es tirada por palomas o cisnes. Forman parte de su cortejo las Gracias, diosas del encanto, Eros, Persuasión e Himeneo, que era una divinidad que conducía el cortejo nupcial [- Bueno, si es compleja y completísisma la mitología griega y romana -].

Sus principales aventuras están relacionadas con el amor. Aunque se casó con Vulcano/Efestos, hijo de Zeus, sus relaciones extraconyugales, de las que tuvo varios hijos, fueron muy frecuentes. Entre su cortejo de amantes, destacan Marte, Baco, Adonis y Anquises.

Así pues, llegamos al término de ésta entrada, y entrego para tí una última imagen: La Venus de Botticelli


Ciertamente, si te interesa la mitología, puedes visitar los siguientes enlaces:



Y recuerda, cibernauta: un blog se nutre de los comentarios hechos por sus lectores.
viernes, 3 de septiembre de 2010 | By: Syan

De poesía náhuatl

Canto triste de Cuacuauhtzin

Flores con ansia mi corazón de sea.
Que estén en mis manos.
Con cantos me aflijo,
sólo ensayo cantos de la tierra.
Yo Cuacuauhtzin, con ansia deseo las flores,
que estén en mis manos,
yo soy desdichado.

¿A dónde en verdad iremos
que nunca tengamos que morir?
Aunque fuera yo piedra preciosa,
aunque fuera yo oro,
seré fundido,
allá en el crisol seré perforado.Sólo tengo mi vida,
yo, Cuacuauhtzin, soy desdichado.

Tu atabal de jades,
tu caracol rojo y azul así los haces ya resonar,
tú, Yoyontzin.
Ya ha llegado,
ya se yergue el cantor.
Por poco tiempo alegraos, vengan a presentarse aquí
los que tienen triste el corazón.
Ya ha llegado,
ya se yergue el cantor.

Deja abrir la corola a tu corazón,
deja que ande por las alturas.
Tú me aborreces,
tú me destinas la muerte.
Ya me voy a su casa,
pereceré.
Acaso por mí tú tengas que llorar,
por mí tengas que aflijirte,
tú, amigo mío,
pero yo ya me voy,
yo ya me voy a su casa.
Sólo esto dice mi corazón,
no volveré una vez más,
jamás  volveré a salir sobre la tierra
yo ya me voy, me voy a su casa.

Sólo trabajo en vano,
gozad, gozad, amigos nuestros.
¿No hemos de tener alegría,
no hemos de conocer el placer, amigos nuestros?
Llevaré conmigo las bellas flores,
los bellos cantos.
Jamás lo hago en el tiempo del verdor,
sólo soy menesteroso aquí,
sólo yo, Cuacuauhtzin.
¿No habremos de gozar,
no habremos de conocer el placer, amigos nuestros?
Llevaré conmigo las bellas flores,
los bellos cantos.


jueves, 2 de septiembre de 2010 | By: Syan

El arte de las letras

Me encuentro muy inspirado el día de hoy, y ya que Voces del Tintero comienza una nueva etapa para resurgir con más fuerza, quiero que conozcas uno de mis numerosos poemas favoritos, de la autora es Caroline Norton.

Hemos sido amigos.
We have been friends together, Caroline Elizabeth Sarah Norton (1808-1877)


Hemos sido amigos juntos,
Bajo el sol y la sombra;
Desde que los castaños cobijaron
Los primeros juegos de la infancia.
Pero la frialdad habita tu corazón,
Una nube flota sobre tu frente;
-Hemos sido amigos juntos-
¿Es una palabra la que nos separa?

Hemos sido alegres juntos;
Hemos reído como pequeños duendes;
Pues la esperanza brotaba como una fuente
Cálida y jubilosa en nuestros pechos.
Pero ahora la risa huye de tus labios,
Y una hosca oscuridad brilla en tu frente;
-Hemos sido alegres juntos-
¿Es una palabra la que nos separa?

Hemos sido tristeza juntos,
Hemos llorado con lágrimas amargas,
Sobre el pasto que cubre las tumbas,
Donde yacen las primeras esperanzas.
Allí duermen las voces silenciosas
Que limpiarán la penumbra de tu frente;
-Hemos sido tristeza juntos-
¿Qué podría separarnos ahora?


Caroline Elizabeth Sarah Norton (1808-1877)

Si tienes a bien comentar para entregar al ciberespacio tu opinión respecto a lo presentado en ésta entrada, me harías bastante felíz... sin embargo el tema de la felicidad lo trataremos en otro momento.
Sin más por ahora, confío en que los espectros de tu pasado encuentren tregua con tu presente.

La historia de Anacleto

Hoy que me encuentro sentada a un lado de mi estimada colega Ondina, me dispondo a contar la historia de un buen muchacho llamado Anacleto. Se trata de un dinosaurio que... bueno, me parece que sará mejor si él mismo te cuenta su historia, estimado Cibernauta.




Por si alguien tiene duda, Anacleto pertenece al magnífico elenco de artistas que forman parte de 31Minutos, el noticiero más confiable de la televisión.

Bueno días

Buenos días lectores de Voces del Tintero hoy, es un gran día pues he recibido una invitación de parte de Syan para colaborar en el blog.

Este video me fue mostrado por un conocido de la red, lo escuche y me gusto bastante, disfrutenlo.

Agradeciendo la invitación de Voces del Tintero les deseo un buen día y muy buenas reflexiones. n_n