Buenas tardes lectores del Tintero. Es curioso como el clima puede afectar significativamente el estado de ánimo de algunas personas (positiva o negativamente) haciendo que lloren o rían pero es más curioso encontrar instrucciones para llorar. Nunca antes se nos había dicho como debemos de llorar pero si tienes curiosidad aquí esta el modo correcto de hacerlo:
Instrucciones para llorar
Julio Cortázar
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena la nariz enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los queno entra nadie, nunca.
Llegando el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con lamanga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto.
Duración media del llanto: tres minutos.
(Tomado de CORTÁZAR, Julio, Historias de Cronópios y de famas. Edit. Siglo XXI, Buenos Aires, 1970)
0 Razonamientos compartidos:
Publicar un comentario