domingo, 28 de febrero de 2010 | By: Syan

Neuroticamente tuyo... Squirrel Songs

Al parecer, la entrada anterior ha traumado a mi sobrino [-que lo supere, será un niño interesante-] (tal vez, pero...) ahora tengo que subir algo más "apto" para pequeñines que vagan por acá, entonces, les presento a un bicho muy agradable [-nada, el único genial soy yo-] (-ajá-), se trata de una ardilla muy ... mmm... peculiar.



Entonces, si alguien se trauma por la ardilla... con la pena del mundo pero voy a borrar NADA [-yeaaaahhh!!! esa es la actitud] ... si no es mucho pedir, comenta.

De ASP... muy bueno

Justo en éste momento, navegando por los desolados parajes de internet, he encontrado un video que hacía tiempo buscaba [-y eso importa, ahora dormiré tranquilo] (n_n lo se) [x_xU]. Entonces helo aquí [-¿"helo"?-] (-ya abre un libr-o) [T-T no olvidaré esta afrenta] (blah blah blah) un breve cuento de hadas.




No logré evitar pensar en una joven mujer cuando terminé de verlo [-jajaja tus pensamientos no te dejan tranquilo, corta con ella-] (-mejor tú buscate una chica y corta con ella-) puesto que ella, sorprendentemente me ama [O_O eso sí sorprende... ¬¬ pero me vale cacahuate], por lo que ya que la animación de este estilo es muy de su agrado, confío en que le gustará. [-pura patraña contigo-] ^-^si a sus buenas mercedes también les agrada, comenten (-y si no les agrada, menciónenle a su progenitora al perdedor que escribió la entrada) n.nU

Paseando entre libreros


Hey, por libreros me refiero [¿a estantes?] (no) [¿a escritorios?] (cállate) [entonces no sabes de lo que hablas] (¬¬ solo cállate) n_n decía que me refiero a aquellas personas que venden libros, nuevos, usados, originales, piraña, etc.

Suelo pasear tranquilamente entre ellos observando, así encontré "Tokio blues, Norwegian Wood" de Haruki Murakami, nacido en Tokio 1949, el autor japonés de mayor prestigio, al igual que los Beatles, produce adicción, provoca numerosos efectos secundarios y su modo de narrar tiene algo de hipnótico y opiáceo.


Ahora bien, mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los 60´s. Melancólico recuerda a Naoko, la novia de su mejor amigo de la adolescencia. El suicidio de éste les distanció durante un año, hasta el reencuentro y tiempo después iniciaron una relación. Pero la aparición de otra mujer en su vida lleva a Toru a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte.
Personalmente, no suelo leer obras de aquellos que no he escuchado mucho... sin embargo, con el buen Murakami hice una esepción y recomiendo que hagas lo mismo. [comenten n_n ]

Con cierta melancolía

Bajo petición de la bella dama que hechiza mis sentidos mediante su mirada, presento el opening de la serie Elfen Lied [-¬¬ los hombres solo dicen eso cuando quieren algo-] (-por comentarios como ese, tú no tienes pareja) [Soy un soltero codiciado, un soñador] (Ya quisieras...) .

En lo personal, me parece una serie fuera de lo común, pero lo más sorprendente es que su opening está en latín ¡¡¡LATÍN!!! [-eso a mi no me interesa, nada-] ( ¬¬ tu estabas pegado a la televisión cuando mi chava puso la serie) [-no es cierto, yo... estaba... esque tu televisión tenía una mancha] (claro, que considerado eres al decirme...) [n/////nU]


Entonces, o///o ^-^ que perfecto, ¿no? ... comenta si te gustó.

Preguntas de un obrero que lee

Yo odio que las personas olviden cosas como ésta, así que aquí está.



PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE


¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?

En los libros se mencionan los nombres de los reyes.

¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?

Y Babilonia, tantas veces destruida,

¿quién la reconstruyó otras tantas? ¿En qué casas

de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?

¿A dónde fueron sus constructores la noche que terminaron

la Muralla China?

Roma la magna está llena de arcos de triunfo.

¿Quién los construyó?

¿A quién vencieron los Césares? Bizancio, tan loada,

¿acaso solo tenía palacios para sus habitantes?

Hasta en la legendaria Atlántida, la noche que fue devorada

por el mar,

los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.

El joven Alejandro conquistó la India,

¿Él solo?

César venció a los galos:

¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?

Felipe de España lloró cuando se hundió su flota.

¿Nadie más lloraría?

Federico Segundo venció en la Guerra de Siete Años ¿Quién

más venció?


Cada página una victoria.

¿Quién guisó el banquete del triunfo?


Cada página un gran personaje.

¿Quién pagaba los gastos?


Tantas historias,

tantas preguntas.


BERTOLD BRECH

Lo rarito...

Ahora, para mi primer video (aaaaaah que lindo n_n eres un primerizo) [-tu ya estás muy sobado] (y eso nadie me lo quita XP) [o.oU]


Y así termina un capítulo que siempre me ha gustado.
sábado, 27 de febrero de 2010 | By: Syan

Es solo otra entrada rara

"Ahí estaba otra vez, mirando por la ventana en una noche helada. Sus ojos ya no veían la calle ni a las personas que atinadamente pasaban por ese lugar, ahora su mente permanecía en otro sitio ajena al momento donde se encontraba.
Tal vez él no quería ser encontrado, tal vez tenía una muy buena razón para no venir por ella, solo que el tiempo se terminaba y esa eternidad que habían soñado juntos era ahora solo ceniza y polvo.
-Vas a enfermarte, si continúas con esos suspiros un día se te saldrá el alma, ve a dormir.
Su cuerpo obedeció por inercia, fue a su habitación y se enfundó en la cama, bajo cobijas de lana y cobertores mullidos, con la vaga esperanza de calentar un poco el vacío que se apoderaba de ella dejando solo frío donde antes habían días felices. El consuelo de fotografías en las paredes de su cuarto y de sus vigilantes ojos mirándola desde sus rostros alegres fue suficiente para que conciliara el sueño no sin antes tomar una hoja de papel que guardaba bajo su almohada; en esa simple hoja, desgastada de tanto mirarla, estaba una sonrisa despreocupada que combinaba perfectamente con esa cabellera despeinada. Finalmente, el sueño la venció.
Una alarma de despertador, aves cantando fuera de su ventana, el resto de su casa aún dormida... ya era el día, lo había pensado por mucho tiempo, tal vez demasiado, y no encontró algo capáz de detenerla. La maleta con su ropa le esperaba, lista en un rincón, tal vez otro día habría de volver por el resto de sus pertenencias, o quizá no regresaría ... era lo menos importante ahora.
Se dió una ducha que como siempre, estaba demasiado fría, se vistió y tomó una camisa de franela, seguramente su padre no se molestaría, y su madre siempre las había odiado, tanto a ella como a la camisa, por lo que dudaba que extrañase a alguna.
Tomó su maleta, guardó la fotografía amarillenta en el bolsillo de su pantalón y el sobre con algo de dinero en su bolsa de mano, suficiente para pasar un tiempo sin apuros. Quizá de haber desayunado con calma o de haber tardado más en salir , de haberse despedido de su madre, habría entonces salido unos minutos más tarde y entonces no hubiese abordado el autobús que pasaba en ese instante, así el camión de carga en la calle paralela no habría impedido que ella viera hacia el otro lado y entonces finalmente habría visto la despeinada cabellera castaña oscura que pretendía cruzar la calle hacia donde ella estaba.
Desafortunadamente, el "hubiera" solo existe como tiempo verbal, así que ella subió al autobús y se fue."

Niña

Pretendo dedicar un poema a la persona que yo amo. ¿Sabes? el amor es la máxima expresión que existe, entonces ¿cómo sería posible hablar de ella cuantitativamente? (-Decide, o eres cursi o eres analítico-) [-....-] yo pienso que no es posible, sin embargo lo dejo a tu criterio.
Si te gusta la entrada, comenta.

Niña (Octavio Paz)
..........
Nombras el árbol, niña.
Y el árbol crece, lento,
alto deslumbramiento,
hasta volvernos verde la mirada.
Nombras el cielo, niña.
Y las nubes pelean con el viento
y el espacio se vuelve
un transparente campo de batalla.
Nombras el agua, niña.
Y el agua brota, no se dónde,
brilla en las hojas, habla entre las piedras
y en húmedos vapores nos convierte.
No dices nada, niña.
Y la ola amarilla,
la marea del sol,
en su cresta nos alza,
en los cuatro horizontes nos dispersa
y nos devuelve, intactos,
en el centro del día, a ser nosotros.


Octavio Paz... uno de mis poetas favoritos.
sábado, 20 de febrero de 2010 | By: Syan

Heavy Metal

Bueno, bueno, bueno [¿bueno qué] (ya cállate, no hablo contigo) [no hablas, escribes] (X_x) n_n en esta entrada escribiré [escribiremos, ni que lo hicieras solo tú] sobre el Heavy Metal [creo que eso lo sabe desde que vió el título de la entrada], y es que encontré una revista [sí, "Cítara, especial No.4] (si, esa misma) y he aquí un fragmento de artículo que me pareció interesante para todos lo que como yo, viven el metal.

El mentado contexto

Desde la parte norte de América hasta Australia. Desde el sudeste asiático a las costas de Europa. Desde la norteña Suecia hasta los terrenales de África del Sur e incluso desde Oriente medio hacia Centroamérica y el caribe, la mayoría de las expresiones del metal tienen presencia.

Aún más, pueblos con tradiciones culturales tan diversas como los nativos norteamericanos, los indígenas peruanos, los del sur de México, los de las selvas brasileñas, los tamil en Sri Lanka o los arios noruegos, conocen este género del rock desconocedor de nacionalismos y que deja una enseñanza digna de valorarse: el metal no se ocupa de dónde eres, sino de tu forma de pensar; va más allá de rigorismos puristas, mamones, anacrónicos y dizque intelectuales.

Como otros movimientos artísticos distinguidos por el concepto de la transgresión, el metal se gesta en la cabecita de jóvenes confundidos, hijos del capitalismo arrollador. Su génesis pues, está relacionado con uno de los periodos de mayores cambios en los canales de la humanidad, cuando ésta discute un futuro incierto, quizá tenebroso.

¿Por qué andaba tan pesimista el homo sapiens? Fácil, se aturdió. Al revisar el pasado del occidente, se puede mirar la cara del cristianismo emergente en Europa y con ella la necesidad material de justicia teológica generadora, por otro lado, de polos de desarrollo específicos y que se derivó en la revolución industrial, episodio traumático a más no poder.

Había que aprender a trabajar en colectividad por aquello de las fábricas, replantear los valores acostumbrsdos, perder el sentido de identidad con el advenimiento de los procesos en serie de las tecnocracias; globalizaciones y sociedades mercantiles que arrastran tan mala fama. Sigues sin entender ¿verdad?

Imagina que estás acostumbrado a levantarte a las 9 de la mañana, a desayunar todos los pinches días huevos revueltos con tocino y jugo, a ver por las tardes a tus cuates más queridos, a vestir siempre con las camisetitas de Iron Maiden, Metallica, Kreator o quien gustes; a usar una chaqueta de mezcla que por estricto mandato tuyo no se lava en seis meses y tus Levis clásicos de color negro o azul rasgados hasta la altura de las rodillas para, de repente, tener que levantarte allí de las cinco de la madrugada, desayunar cereal con leche -que además te provoca gases-, a disfrazarte de oficinista con traje, corbatita y cabello engominado, y dejar de ver a tus amigos porque debes trabajar y soplarte a un jefe terrorífico que grita todo el día.

Te sacarías de onda, ¿no? Algo parecido fue lo que les sucedió a los buenos cristianos europeos de la revolución industrial. Desubicados porque su vida se vio forzada a cambiar así no más, sin mayor opción, dejaron como herencia ira en insatisfacción descocadas que propiciaron el desmadre de las Guerras Mundiales prima y segunda. ¿Y eso cómo se relaciona con el heavy metal?

Antes de responder, contesta tú si el metal es música tierna que remite a bellos campos florales, a maripositas graciosas, a bobaliconas hadas de cuentos infantiles. ¡Claro que no! El heavy es fuerte, definitivo a veces, "duro", a la cabeza, macizo, casi nunca cursi, fenómeno de paisajes desolados y desoladores muy parecidos, fíjate, a la imágen siniestra que dejó en todo el orbe una Europa destrozada, bombardeada, asqueada de sí.

El metal es la música más ostentosamente fascinada con la muerte y el sufrimiento, con "el bien y el mal", con los ángeles, con los temas divinos y demoníacos, que coquetea sin pudor con la desesperanza de lograr acomodo en las nubecitas celestiales de la tradición judeocristiana; es decir en ese cielo antagonista de un infierno donde la hipócrita misericordia sacerdotal no tiene cabida.

A todo ello se le llama modernidad, al rompimiento con el pasado, a la pérdida de la ingenuidad, al conocimiento terrible, mediático de los acontecimientos en Vietnam bañado con la sangre de sus habitantes y los invasores gringos. El metal es hijo inequívoco de la era moderna, la era del desgarriate.

---
.
.
.
Entonces, por ahora es suficiente, ¿sabes? sintetizar la historia del Heavy Metal es complicado... lo dejaré para entradas posteriores :D

Ah, si, déjame tu comentario n_n [nooo!!! no le dejes nada!! dejame los comentarios a mí, soy la genialidad creativa!] (daaaa...) Esto es en Voces del Tintero.

"Max y Moritz" de Wilhem Busch

Dos niños raros que dan a este libro un toque escalofriante, por la pluma del germano Wilhem Busch (1832-1908) a finales del siglo XIX. Una obra muy peculiar que en su momento fue una desarrollada función de renovadores presupuestos literarios y estéticos [*a nadie le importa, escribe algo bueno o cambia la entrada*] (ya cállate, bien que te gusta el libro) [O_O]... como decía, se trata de una obra escrita en versos, pero sin más preámbulos, he aquí una pequeña muestra:

Primera travesura

Muchos de nuestros iguales
se afanan en sus corrales:
porque las aves dan huevos
que nos dejan como nuevos,
porque además bien asadas
nos saben que ni pintadas,
y porque todo el plumaje
que ellas tienen como traje,
metido en un edredón,
sirve de calefacción.

La viuda Bolte sabía
muy bien esa letanía.
Tenía un gallo y tres gallinas
envidia de sus vecinas.
Max y Moritz se enteraron
y una malicia tramaron.
Para su perverso plan
consiguen primero un pan.
Parten la barra en dos pares
similares a pulgares.
Luego, los atan cruzados
con unos hilos tensados.
Y finalmente los llevan
donde las aves los vean.

El gallo, que ve el invento,
llama a todo el regimiento.
Las gallinas, al reclamo,
acuden al que es su amo.
Con un desmedido afán
se meriendan todo el pan.
Pasado el feliz momento,
ahora comienza el tormento.

Enganchadas como están,
por más que tiren, no hay plan.
Prueban revoloteando,
pero más se van liando.
En medio de sus torturas
se elevan a las alturas
y de una rama sin ojas
se quedan colgando, flojas.
Faltándoles ya el aliento,
aún nos dan un alimento.

La viuda, desde el colchón,
oye la lamentación.
Sale al patio y se tropieza
con esa trágica pieza.
Lamentando el infortunio
de lo que era su pecunio,
llora ante el manzano seco
sin encontrar ningún eco.
Toma luego su cuchillo
y corta el malvado hilillo
y, entre tamañas llantinas,
van callendo las gallinas.

Aún es la congoja fina
cuando vuelve a su cocina.
---------
Hasta quí una travesura,
sólo que lo malo dura.

.
.
.

Y así, son en total siete travesuras con un final un ambiente un tanto cuanto escalofriante, pero para verlo por tí mismo, lee las otras travesuras.
lunes, 15 de febrero de 2010 | By: Syan

Hagamos un trato




Bien, en esta ocación tengo para tí un poema de Mario Benedetti ... con una ilustración de Rodolfo Fucile (quien espero que no se moleste al ver su trabajo en esta entrada... u///u sucede que me pareció muy bueno).










Hagamos un trato

Compañera
usted sabe
puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo


si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo

si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo

pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted

es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

¡Ay de ti, Llorona!...¡Ay de nosotros!

Se trata de nuestro pueblo, descendiente de razas guerreras. Por nuestra sangre corre el honor, la fuerza, la valentía de nuestros antepasados; La vida de América [*refiriéndome a las culturas prehispánicas, no a lo que ahora llamamos la América de los americanos*] se mezcló con la vida española, llegando a lo que somos actualmente: Un montón de castrados conformistas que solo creen en lo que dicta el dipolo más poderoso del país.

Yo no había considerado que algunas personas pudiesen ser capaces de mutilar a todo un pueblo guerrero, convirtiéndolo en cobarde e ignorante y llevarlo como se guía a una persona invidente, sin embargo por lo menos los invidentes escuchan, sienten, piensan y hablan... mi pueblo ya no lo logra. Nuestros ojos han sido embotados con luces de brillantes colores que disfrazan la mediocridad infame, nuestros oídos aturdidos y nuestra labia suplantada por quienes desbordan idiotez al pretender denominarse artistas cuando hacen solo por vender y no por el arte puro, nuestra mente ha olvidado quién ES para querer ser lo que es el otro, y nuestra piel morena es cubierta por logos, marcas, maquillaje, mentiras que nos vuelven un maniquí ignorante...

"Soy como una muñeca bibi porque tengo labios carnosos, una cara angelical, ojos soñadores y un cuerpo fino y bello" ¡Pero por supuesto que es ser perfecta! Idéntica a otras 400000 personas que solo tienen un cuerpo sin sueños, una cabeza llena de plástico sin ideas propias que solo sabe dar la espalda a su pueblo mientras se avergüenza se él y se conforma con lo que le dicen que debe ser, pues está demasiado vacía como para ser diferente.

Dentro de ésta locura demencial, yo solo pretendo que mi pueblo levante su rostro humillado, que sienta el orgullo de ser raza de piel morena y mucho corazón, que tome las armas adecuadas para acabar con toda la estúpido ocio que lo aniquila poco a poco... Es la cultura, el arte, la ciencia, la filosofía, la danza, los libros, lo que hará la diferencia cuando quieran hacernos (más) mano de obra barata, porque si no hay necesidad de estudiar no habrá necesidad de pensar, aquellos que no piensan son fáciles de dominar.

.
.
.
Me parece que en ésta ocasión mis ánimos están encendidos, sin embargo tal vez sea hora de rendirse y ser como otros, con metas pequeñas y aspiraciones mediocres... ¡NO! Soy más que eso, ¿Y tú?
domingo, 14 de febrero de 2010 | By: Syan

¡¡¡Hola Honduras!!!

Si yo pudiera... si yo supiera... simplemente amaría.

Lee con atención, porque no pienso repetirlo [-no necesitan que lo repitas, solo tendrían que leer de nuevo...-] *ejem ejem* en ésta entrada, haré a un lado el análisis y te dejaré a ti investigar si es lo que quieres [-aja, y el punto es...-] sobre un gran poeta hondureño: Juan Ramón Molina.


La calavera del loco

Le cortaron la cabeza a un desventurado loco
que con aire de sonámbulo recitaba sus monólogos,
y arrojándola al jardín, donde a la hora del bochorno
él hablaba con las rosas y con los claveles rojos,
que de un mal desconocido se murió en el manicomio,
transformóse quella masa de células y de fósforo.
Cayéronse los cabellos con los músculos del rostro
y se comieron las aves a picotazos los ojos,
coció el sol dentro del cráneo como si fuera en un horno
la cabeza, y en gusanos fatídicos y horrorosos
surgieron, alborotadas, mil mariposas de oro.
Después cuando el jardinero del jardín del manicomio
sacudió la calavera entre sus dedos callosos,
brillaron chispas extrañas en las cuencas de los ojos
y chocaron como riéndose las mandíbulas del loco.

---------------Nada mal ¿no?
jueves, 11 de febrero de 2010 | By: Syan

Siendo románticos

¡¡¡Hola!!! El día de hoy en Voces del Tintero, tengo para ti un poema de una época donde abunda la nostalgia, la melancolía, donde se pensaba que "todo pasado fue mejor" y los poetas solían ser genios incomprendidos que llegaban a una muerte temprana, con un deseo de libertad VS el pensamiento convencional... EL ROMANTICISMO. [*por favor comenten n_n*]

Sin más preámbulos, comencemos.


Acuérdate de mí (Lord Byron, 1788-1824)

Llora en silencio mi alma solitaria,
excepto cuando está mi corazón
unido al tuyo en celestial alianza
de mutuo suspirar y mutuo amor.

Es la llama de mi alma cual lumbrera,
que brilla en el recinto sepulcral:
casi extinta, invisible, pero eterna...
ni la muerte la puede aniquilar.

¡Acuérdate de mí!... Cerca a mi tumba
no pases, no, sin darme una oración;
para mi alma no habrá mayor tortura
que el saber que olvidaste mi dolor.

Oye mi última voz. No es un delito
rogar por los que fueron. Yo jamás
te pedí nada: al expirar te exijo
que vengas a mi tumba a sollozar.


(Traducción de Enrique Álvarez Bonilla, honor a quien honor merece =D)


------------ Pues bien, si estás tan loc@ como yo y quieres saber por qué es un poema romántico, ahí te van los 8 super-puntos para que tengas bases y le investigues (-*sssss todo quiereeeen!!!- -ya cállate y deja que lea en paz...-)

- Individualismo exacerbado, YO, por tanto= subjetivismo.
-Exaltación de lo instintivo/pasional y sentimental (-no centimetal, esas son blasfemias en contra de la literatura-)
-Profunda tristeza, melancolía y nostalgia.
-Yuxtaposición (-busca en el diccionario, ¡abre un libro!-) de elementos contrarios.
-Ambiente SEPULCRAL: vida más allá de la muerte (-mamá, veo gente muerta e_e -)
-Sollozo = profundo dolor.
-Le pide que llore en compensación de la propia pasión del poeta (- T_T -)
-Es evidente lo sobrenatural (-pero no a lo jaime mausan!!! puras blasfemias con usted!!!!-) y lo sublime, por sublime entendemos LA NOCHE.

Esos son algunos de los razgos más evidentes del por qué el poema anterior es romántico. Para más información, consulta una biblioteca...

Hasta la próxima y gracias por tu atención
domingo, 7 de febrero de 2010 | By: Syan

La música como un taco



Hace unos días me encontraba en la escuela, cuando ví pasar frente a mí a un maestro que respeto bastante. No le dí mucha importancia... hasta que llegó la persona más molesta, fastidiosa, exasperante, incoherente, pervertida y hartante con que yo me he topado.

Ahora la pregunta era ¿cómo safarse de esa situación de una menra rápida y con estilo? Sencillamente comencé a caminar (me siguió, preguntando por qué leo un libro al revéz... (¿?)...) hasta que llegué al salón del maestro que mencioné antes y le dije a mi compañero: -Adiós, tengo clase. Entré al salón a esperar que el tipo se fuera, cuando abordó mi mente una incógnita que me sería posible plantear al maestro, considerando el hecho de que ése no era mi grupo y él ni siquiera es maestro mío.

-¡Hola profe! quiero preguntarle algo.
-Hola -.-u ... ¡Adelante, toma asiento! n_n
-Gracias... Verá, estaba yo escuchando Carmina Burana de Carl Orff, y me surgió una duda: ¿qué le gusta más a usted, Orff o Palestrina?
-¿Que qué me gusta más? mmm...

Yo pensé que me diría "Ya vete a hacer algo productivo y no me hagas perder el tiempo con idioteces", pero en vez de eso, me habló de un modo amable y he aquí algo de lo que permaneció sonando en mi mente. Cabe aclarar que existe un universo de diferencia entre Orff y Palestrina.
Primeramente, no es posible opinar de lo que no conocemos, si no hemos probado unos tacos, no podemos decir si nos gustan o no, y si los probamos es menester saber por qué, para lo cual es necesario conocer cómo están hechos, de dónde son, etc.

Así mismo, sería horrible comer unicamente tacos al pastor y no probar algo diferente; si yo me quedo con Rossini entonces puede que mi oído jamás llegue a degustar al romántico Chopin o a un casi sordo Beethoven. Podemos tener favoritos ¡Por supuesto! y también podemos correr riezgos probando algo que quizás nos ocacione la más terrible gastritis auditiva, pero lo importante es tomar un poco de todo, desde el conocido Mozart hasta un fuerte Offenbach, acompañado de un poco de Sammuel Barber.
Evidentemente no hace daño un poco de comida chatarra que encuentras en cualquier esquina, pero nunca debe ser lo único que consumas.

La conversación terminó no mucho después, dejándome meditabundo, no había pensado desde esa perspectiva... ¿y tu?
sábado, 6 de febrero de 2010 | By: Syan

Tercera llamada... ¡Comenzamos!

-He aquí el resultado de meses de planeación y trabajo
-. . . lo estás improvisando. . .
-(Sí, pero ellos no saben!! Shhh!!!!!!...) n_n esperamos que te guste
-¿Tú y quiénes más?
-(¡¡¡Pues tú!!!... que gente...)
-Ah pues la verdad me vale progenitora, si no les gusta pues hay muchos otros blogs *te vaaaas porque yo quieeero, que te vaaaallaaaaas... a la hooora que yo quieraaa te deteeeengo...*
-(No me jodas, vete a cantar al baño)
-. . . T_T
-¡¡¡¡Bienvenido a Voces del Tintero!!!!
-¿Ah si? pues... pues... pues... ¡pues no me importa! ( T_T )