miércoles, 30 de junio de 2010 | By: Syan

Louis y Ella

Música y más música es lo que tengo para tí en ésta entrada del Tintero, y ya que hay "música" que hace daño, después de dos, tres veces de escucharla quedas medio idiota.

Puedes saber mucho de una persona si conoces la música que suele escuchar, pero el análisis de eso lo dejaremos para otro día, mientras tanto dejo un video de Louis Armstrong y Ella Fitzgerald, con la canción Cheek to Cheek.

Disfrútalo.






Suerte cibernauta, ojalá encuentres lo que buscas.
martes, 29 de junio de 2010 | By: Syan

Bolivia... ¡Bolivia!


Polvo negro


Camino con un agujero
en el pecho y en el bolsillo
más grave, siento mi piel quemada
una carta desgarrada, una llave fría
una estampilla burbujeante.


Recorro un pasillo de hambre
una penumbra que inventa
con fría lógica
siete puertas blancas condenadas.


Medianoche en las uñas
y en los ojos hollín
pelusas de carbón, polvo negro
que mi puño apretado advierte
que mi cuello áspero, que mi camisa
que mi nariz cerrada advierte.


Advierte el polvo negro
que burla el aire espeso
el verano fugitivo
en tumbos de campana
círculos de relojero
espirales de agua pesada
desde una torre blanca aún
se me cae encima sin remedio
el polvo negro que mi pecho advierte.


Alfonso Gumucio

Promesas de ojos

(-Me siento complacido-) [- O_O eso me aterra -] (- ¿Por qué? ... ¿Qué trajiste hoy, Syan? -) [- A eso voy -]

Jorge Guillén es el nombre dado de un hombre, un poeta español que nació en Valladolid en 1893. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, aunque se licenció en Granada en 1913. Fue Catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Oxford.
Durante la guerra civil estuvo preso, logrando salir de España en 1938 para establecerse en Estados Unidos.
No contento con eso, fue profesor de varias universidades americanas, especialmente en la Universidad de Harvard.

Al morir Franco se estableció de nuevo en España donde obtuvo el premio Cervantes en 1976. Se le considera el principal representante de la poesía pura en España.
Falleció en Málaga en 1984.

Ahora bien, entregarte la reseña bibliográfica es un mero trámite cuando se trata de poetas. Entiendo perfectamente que los factores sociales y el contexto en el que se encuentra el artista son de suma importancia para su trabajo, pero yo considero aún más importante mostrar su trabajo, y aquí está.

***
Y los ojos prometen...
*
Y los ojos prometen
mientras la boca aguarda.
Favorables, sonríen.
¡Cómo íntima, callada!
*
Henos aquí. Tan próximos.
¡Qué oscura es nuestra voz!
La carne expresa más.
Somos nuestra expresión.
*
De una vez paraíso,
con mi ansiedad completo.
La piel reveladora
se tiende al embeleso.
*
¡Todo en un sólo ardor
se iguala! Simultáneos
apremios me conducen
por círculos de rapto.
*
Pero más, más ternura
trae la caricia. Lentas,
las manos se demoran,
vuelven, también contemplan.


Así el poema "Y los ojos prometen"... ¿Te ha gustado? no dudes en comentar.
lunes, 28 de junio de 2010 | By: seishirou

El pequeño(ni tanto realmente) Pan Gu

Bueno, disculpenme aquellos seres raros que frecuentan el tintero para observar los diversos temas que aquí se exponen, pero no había tenido un acceso a un teclado como para ponerme a escribir de una manera mas adecuada en el tintero.

Ahora bien, como veo que tengo privilegio a este electrónico medio, pues me dispongo a relatarles un pequeño cuento acerca del origen del mundo visto por los chinos o mas bien del relato del ancestral Pan Gu:


Todo en el principio (como en toda mitología) era el caos (y magicamente casi de la nada) salio un huevo gigantesco en el cual estaba encerrado el poder del yin o de las fuerzas oscuras (representada por la "yema" del huevo) y las del yang o de la luz (representada por la "clara" del huevo), en el huevo no solo estaba ese poder encerrado (si no no habría historia), ahí adentro también se encontraba Pan Gu un ser nacido de la combinación de estas 2 energías durante alrededor de 18 mil años, cuando finalmente despertó y dejó libres las energías del yin y el yang.


Ya viéndose en el exterior del huevo vio que el yin se había tornado en una materia densa y se había acumulado en la parte mas "profunda" y el yang que se torno ligero a la parte "alta" con lo cual el comenzó a sostener ambos para evitar que se volvieran a unir asi que poco a poco fue separándolos, cada día que separaba el "cielo" y la "tierra" Pan Gu crecía 3 metros, alejando cada vez mas cada uno de los trozos y creciendo para ocupar su lugar, así estuvo (por segunda vez) 18 mil años separando y creciendo hasta convertirse en un gigante verdaderamente colosal todo bajo la creencia de que si ambas fuerzas se volvían a colocar en las cercanías de nuevo se haría un caos.


Después de ese periodo de tiempo Pan Gu, quien ya consideraba que no habría forma alguna en que se volvieran a unir el cielo y la tierra cayó exhausto de un cansancio que causó su muerte, así mismo el mito cuenta que hizo que su cuerpo muerto se ocupara para continuar con la vida del mundo, entonces sus ojos se tornaron el sol y la luna, su aliento en el viento, su sudor lágrimas y sangre en el agua, su carne en la tierra sus extremidades los 4 extremos del mundo, sus gritos en truenos, sus cabellos en plantas, sus venas en caminos y finalmente ¿¿¿sabes qué sucedió con las pulgas del pobre cuerpo de Pan Gu???..... pues las pulgas son los ancestros de la raza humana, al menos en la versión menos popular del cuento.




Espero que les haya gustado este "génesis" según los chinos no olviden comentar y procurare publicar mas seguido.

Mundiales

Finalmente el mundial terminó para México, país que ahora se encuentra poco triste dada su salida de tan importante y elemental evento. Independientemente de que el Tintero apoya a Alemania (-¡¡¡¡ALEMANIA!!!!-) [- Gracias por el dato ¬¬ -] me siento dichoso de que mi país finalmente slaga del torneo.


Desafortunadamente a mí, Syan, no me gusta mucho el balon pié sin embargo lo tolero y no me molesta a menos que, como se hizo éste año, se invierta en pantallotas, cuando bien se podría haber apoyado la educación, la salud, la CULTURA, y no fomentar el distractror social que es ése deporte. ¿Qué ha pasado con las leyes del país mientras tanto? ¿Hay alguna reforma nueva? No lo sabes, pero ¿Cómo quedó el marcador de México - Argentina? ¿Quién venció a la mal llamada "Selección Azteca" y los orilló a competir contra los Argentinos? ¿A qué me refiero con "La mano de dios"? Eso lo sabemos, porque o nos interesa o lo escuchamos a cada momento.


Todo eso puede sobrellevarse, pero utilizar la plancha del Zócalo capitalino para colocar un centro de entretenimiento social que solo estupidiza a la población y no les permite entender que los valores que tanto creen defender cuando se ponen la camiseta (-¿Cuáles valores?-) [-Nacionalismo, respeto, competencia positiva...-] (-Ah-) no son más que trucos publicitarios en la gran farsa se la FIFA, la gran farsa de "Sigue a tu equipo, sin la porra no ganaremos" ¡¡¡Claro que no ganarán!!! ¡Por el contrario! Las perdidas económicas serían más que significativas si no se contara con los fanáticos pamboleros.


Ni siquiera es real el "Ponte la camiseta y vamos juntos" ¡NO! A los jugadores no se les permite encariñarse con su equipo, pues si eso ocurriera, cada equipo perdería la oportunidad de vender a sus jugadores bajo sumas millonarias.



La plancha del Zócalo capitalino ahora está invadido por aficionados que "viven" la pasión del balón pie, salen en las noticias... ¿Y la huelga de hambre que lleva a cabo ESME a unos metros? ¿A caso no fueron desplazados? ¿A alguien le interesa? Nuestra bandera, que tanto dicen amar y respetar, está rodeada por viles aparatos televisivos, ¡¡¡Eso es respeto, amigo!!! ¿cómo no se me ocurrió antes?

Mi cabeza empieza a dolerme... debo irme.

Si amas el balon pie, estás en todo tu derecho, pero has un favor al mundo y PIENSA.

Syan.
viernes, 25 de junio de 2010 | By: Syan

Oh, Sancte Ioannes

Me parece que no he publicado suficiente en estos días, hoy quiero dedicar mi entrada a algunos alumnos que me han preguntado más de una vez de dónde viene el nombre de las notas musicales (-Do, Re, Mi, Fa, Sol, La SI, Do -).

Sucede que había una vez un sujeto de cuyo nombre no quiero acordarme (- ¿Por qué no? Se llamó Guido d’Arezzo -) [- Le quitas el drama -] en fin, éste era un hombre italiano, monje benedictino, estudioso de la teoría musical durante la Edad Media.


Perfeccionó la escritura musical con la renovación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, muy similar al pentagrama que utilizamos actualmente y terminó con la notación neumática utilizada en los cantos gregorianos, si es que no me equivoco. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego que conocemos: cinco líneas. Su obra Micrologus fue el segundo tratado sobre música con mayor difusión en la Edad Media tras las obras de Boecio.

Pero eso no es lo que vengo a platicarte hoy, mi estimado cibernauta que tomas tu tiempo para leerme,sino el por qué esos nombres. Pues bien, resulta que existe un himno a San Juan y es de las primeras sílabas de los versos de este himno de donde toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido D'Arezzo, a quien ya mencionamos antes, en el Siglo XI. Luego en el siglo XVII, Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Probablemente do tenga su origen en Dominus.

Y el himno con su traducción es así:

*
Ut queant laxis ------------- Para que puedan
Resonare fibris ------------- Con toda su voz
Mira gestorum ------------- Cantar tus maravillosas
Famuli tuorum ------------- Hazañas estos tus siervos,
Solve polluti ------------- Deshaz el reato de
Labii reatum ------------- Nuestros manchados labios,
Sancte Ioannes ------------- ¡Oh, bendito San Juan!


Eso es una pequeña probada de historia de la música, en otro momento te hablaré más de tan destacado y maravilloso tema.

Canto para matar a la culebra

El frío viento de esta tarde hace que me duelan un poco los huesos, y como hoy todos recuerdan al famoso Rey del Pop, yo prefiero salir de lo esperado y común para presentarte a ti, cibernauta, una pieza de música mexicana (- A ti no te gustan los compositores mexicanos -) [-No, pero la pieza Sensemayá me empieza a agradar -] (- ¬¬ -) [-Si no te parece, ve a escuchar otra cosa, mi estimado Tintero -] (- Ash, te pones sulfúrico, relájate, Syan -)

He aquí un poema con el que tal vez me de a entender mejor:


Sensemayá por Nicolás Guillén
(Canto para matar a una culebra)
*
¡Mayombe--bombe--mayombé!
¡Mayombe—bombe--mayombé!
¡Mayombe--bombe--mayombé!
*
La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio, en un pato,
con sus ojos de vidrio.
*
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.
*
¡Mayombe—bombe--mayombé!
¡Mayombe--bombe--mayombé!
¡Mayombe—bombe--mayombé!
*
Tú le das con el hacha, y se muere:
¡dale ya!
¡No le des con el pie, que te muerde,
no le des con el pie, que se va!
*
Sensemayá, la culebra,
sensemayá.
Sensemayá, con sus ojos,
sensemayá.
Sensemayá, con su lengua,
sensemayá.
Sensemayá, con su boca,
sensemayá ...
*
¡La culebra muerta no puede comer;
la culebra muerta no puede silbar;
no puede caminar,
no puede correr!
¡La culebra muerta no puede mirar;
la culebra muerta no puede beber;
no puede respirar,
no puede morder!
*
¡Mayombe—bombe--mayombé!
Sensemayá, la culebra…
¡Mayombe--bombe--mayombé!
Sensemayá, no se mueve…
¡Mayombe—bombe--mayombé!
Sensemayaá, la culebra…
¡Mayombe—bombe--mayombé!
Sensemayá, se murió!
**

Y aquí el video con la música... un video que me pareció agradable a la vista y al oído.



Si te ha gustado, coméntame
jueves, 17 de junio de 2010 | By: Syan

Oscuridad

Hoy ha llegado a mí la inspiración, he leído de mitología celta y pues me ha parecido interesante ésto de los infiernos-

Verás, el reino de los svartalfr es el tenebroso Svartalfheim ("hogar del elfo negro"), y su ubicación es incierta aunque es seguro que pertenece al inframundo. Este reino es muy parecido en su concepción y forma a la tierra de los enanos ( Nidavellir, "campos oscuros") ya que a los dos se los describe casi con las mismas palabras. Lo cierto es que el Svartalfheim es un mundo o reino subterráneo, y cuyas actividades están relacionadas con la minería y la forja de joyas y armas.
Existe además un vínculo interesante entre los Elfos Oscuros y una extraña raza de seres que es común a todas las comunidades nórdicas, son los antiguos Vaettir("era, estaba"), palabra que ha derivado en "wight".

Wight es una palabra obsoleta para "ser humano o cualquier entidad viviente". Se la utiliza desde hace relativamente poco para dar una impresión de arcaísmo y misterio; por ejemplo en la obra de Tolkien. De la misma raíz germánica, el Vaettir islandés señala una clase especialmente tenebrosa de ser sobrenatural, oscuro y siniestro; incluso se utiliza como epíteto de los dioses, lo que demuestra el alto grado de adoración y temor que se les brindaba. Actualmente en Islandia abundan las terribles historias de los Vaettir, y se dice que los mineros aún mantienen tratos con estos seres.

El folklore escandinavo ofrece toda una variedad de espíritus asociados a los Elfos Oscuros. Son conocidos por muchos nombres; los más comunes son: "Vattar" en Suecia meridional, "Vittra" (ambos nombres corresponden al sueco y danés vasen o vaesen, "siendo, era, estaba") en el extremo norte de Suecia y "Hulddrefolk" (pueblo escondido) en Noruega. Se los representa vestidos de gris y horriblemente deformes. Habitan en grutas, y por esto también se los ha llamado Underjordiske ("los subterráneos"). El cauteloso campesino nórdico debía siempre advertir a los Vattar antes de derramar agua caliente sobre el suelo. En caso contrario la venganza sería rápida y desproporcionada: enfermedad, muerte, destrucción de cosechas, etc. Se cree que estos Elfos Oscuros tienen su propio ganado, pues aman la leche; y sacan a pastar a sus animales al amparo de la noche, salvo cuando la luna está alta en el cielo. Otra de sus características es la de volverse invisibles al ojo humano y el poder de convertirse en varios animales nocturnos.

Los Hulddrefolk de las historias noruegas han adquirido tantas cualidades de los Trolls que ya es imposible distinguir cuáles son originales y cuáles no.

Interesante, ¿no? Así es esto de los infiernos...
miércoles, 16 de junio de 2010 | By: Syan

Una historia

Justo ahora no estoy muy seguro de lo que debo escribir (-Tal vez porque no DEBES, sino que QUIERES escribir -) [- Cierto, algo hay de eso, mi estimado Tintero -]

Mientras mi inspiración aumenta, escucho una sonata de Mozart (- ¿Cuál? -) [- Para piano, Sonata No. 9 en D mayor, KV 311 -] (- Oh -) y busco un video... el que está más abajo me parece conocido.




Comenta
sábado, 12 de junio de 2010 | By: Syan

Ahora... ¡¡Flamenco!!

Éste día en el Tintero, tengo ganas de (-¡¡conquistar el mundo!!-) [- no -] (-¿patear mediocres?-) [-mmmm... no-] (- pero yo quería patear mediocres u__u -) [- #¬ ¬ -] algo de música, por lo cual presento un estudio de "Virtuosísimo de Flamenco" para flauta.

Confío en que lo disfruten, y si no pues hay muchas otras cosas que ver en el Tintero.




Bien, entonces eso es todo, con mis agradecimientos por tu visita.
viernes, 11 de junio de 2010 | By: seishirou

Una presentacion... con un pedazo de okinawa

Bueno en primera instancia me presento, soy seishirou y como ya se habran dado cuenta me uno al tintero y como un miembro mas tratare de llevarles temas si no vitales, por lo menos algo lo bastante decente como para echarle una ojeada(o simplemente para que se rian un poco), como no me considero un erudito en ninguna materia por lo mismo no estoy imponiendo opiniones mias y tratare de explicarme de la manera mas clara posible, pero entiendan si de vez en cuando se me va alguno que otro dato.

Fuera de eso en cualquier tipo de publicacion pues les digo que son libres de expresarse de mi trabajo, por lo mismo si les gusta el tema del que hablo, si de verdad les parecio un asco el tema, o si simplemente tienen alguna duda al respecto de el tema explicado los invito a dejar comentarios al respecto.

Bueno yendo mas de lado a mi primer tema en concreto, he aqui que comienzo con la introduccion: El Kobudo.


El kobudo se traduce mas o menos como "camino de las artes antiguas", el cual esta dedicado mas al empleo de utensilios agricolas para defensa, este estilo de defensa tiene origen en okinawa y en sus islas aledañas y esto surge a partir de una invasion japonesa a esa pequeña region alrededor del siglo XVII, los pobladores locales al verse conquistados se someten a los designios de sus señores, los cuales(en una medida drastica desde mi punto de vista) decidieron prohibir el portar armas en toda la region, los mismo aldeanos al verse indefensos decidieron practicar su propio estilo de combate pero al verse sin armas se hacen con la ayuda de utensilios de labranza y de uso cotidiano.









Okinawa sin el conocimiento de sus señores japoneses emprendieron(aunque en secreto) esta empresa, asi fueron naciendo poco a poco armas muy conocidas como la vara Bo, los nunchaku, el Eku(que es un remo), las tonfa, las sai, las kama(hoz),entre otras, asi con el paso del tiempo cada isla y cada ramo de campesinos se dedicaron al uso y perfeccionamiento de sus tecnicas en el Kobujutsu(nombre original del Kobudo), teniendo por mas de 300 años en misterio tanto para su enseñanza como para su aprendizaje entre otros grupos con actividades diferentes a las suyas, explico mientras los pescadores manejaban el Eku los que se dedicaban a manejar el molino con el grano utilizaban la tonfa y asi dependiendo de su actividad.


Ya para cerrar cuando fue la segunda guerra mundial los norteamericanos al buscar atacar al japon tuvieron una confrontacion en okinawa, despues de ese ataque ganado por fuerzas estadounidenses se comenzo a dar mas libertad al kobujutsu hasta que un sujeto llamado Moden Yabiku junto a su discipulo mas cercano Shinken Taira comenzaron a dar publicamente sus conocimientos abriendo asi la escuela "Ryukyu Kobujutsu Kenkyu Kai", de alli se han derivado muchas otras, hasta hoy en dia se sigue practicando a lo largo de todo el globo terraqueo.


Espero no haya sido demasiado para mi primer entrega, ojala que les haya gustado un placer ingresar a este espacio y bueno... a darle.
jueves, 10 de junio de 2010 | By: Syan

¡¡¡Gordabaza!!!

Para no aflojar el ritmo del Tintero, entrego el segundo "capítulo" de The annoying orange, (-El primero ya está en algún lugar del Tintero, y fue aportación de Baryshnikov -) confiando en que, por lo menos, te cause una sonrisa frente al monitor.




Jajajajaja ¿Qué tal?

Si posees un poco de tiempo libre, comenta la entrada.
miércoles, 9 de junio de 2010 | By: Syan

Estoy inspirado

Hoy pienso en aquella mirada que me enloquece, esa voz que me revive con una palabra y conforta mi alma solitaria. Es para mí un honor decir que estoy inspirado ante el existir de un ser magnífico, de quien su belleza solo es superada por su intelecto; esa manera en que conoce las palabras adecuadas y no las que quiero escuchar, esa fuerza con la que defiende sus ideas sin importar cuán complejo sea llevarlas a cabo... eso me inspira.


Hace un tiempo, en una página de la cual no quiero recordar el nombre, leí una blasfemia terrible en contra de las musas, por lo que ahora puedo decir: ESTOY INSPIRADO, POR LO QUE HOY TRAIGO PARA USTEDES UN POEMA de Jaime Sabines.


No es que muera de amor, muero de ti....

No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma, de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.

Muero de ti y de mi, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.

Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro
acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.

Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros,
separados del mundo, dichosa, penetrada,
y cierto , interminable.

Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.

Nos morimos, amor, muero en tu vientre
que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos oscuros e incesantes.
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
de nuestra muerte ,amor, muero, morimos.
En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,
dentro de mi, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.



Se despide cordialmente, Syan.

Una leyenda

Ahora que el bien ponderado Syan ha dado campo libre para los temas en Voces del Tintero, pretendo aportar en apoyo a una nueva sección o apartado que se concentra en la mitología. Sin embargo, a diferencia de la entrada anterior escrita por el Tintero y Syan referente a Orfeo y Eurídice, evidentemente de la mitología griega, yo tengo para ti una leyenda maya... "Cuando los astros son mordidos"

***

Sucedió hace muchísimo tiempo que una mala hija se alzó contra su madre. Se agarraron a golpes ambas mujeres, la madre por defenderse y la hija por dañar a la madre. Durante la pelea, la muchacha le mordió un cachete a la señora, con los gritos que ésta empezó a dar llegaron los vecinos y a la fuerza consiguieron que la muchacha dejara a su víctima.

La gente se enojó muchísimo y la hechó del pueblo, entonces ella escapó al monte, donde fue atacada por animales salvajes y pronto murió. Entre las heridas de su cuerpo, la más terrible la tenía en el rostro, pues aparecía con un cachete totalmente devorado... pero el peor castigo que recibió no fue ese.

Después de muerta, su espíritu quizo llegar al cielo, pero al encontrarse con el Sol, éste la rechazó enojado. El furioso espíritu de la mujer quiso vengarse mordiendo al Sol, pero él se defendió y no recibió daño alguno.
Entonces el espíritu se fue con la Luna y lo mismo ocurrió: fue rechazado. Así mismo intentó morderla, pero la Luna salió libre de daño.

El mal espíritu no tuvo más remedio que ir al infierno para sufrir eternamente, pero todo el mundo sabe que sale de vez en vez y, no olvidando que fue rechazado, trata nuevamente de morderlos.

**

Es lo que se dice que en verdad ocurre en el firmamento cuando suceden los fenómenos que conocemos como eclipses, aquel mal espíritu que quiere comerse a los astros y por eso obscurece el día o la noche.

También se dice que los eclipses anuncian desgracias, pues tanto el Sol como la Luna saben que la agresión que sufren la realiza un ser hijo de la Tierra y por ello tratan de castigarla con sequías, malas cosechas y huracanes en el viento.
lunes, 7 de junio de 2010 | By: Syan

La primera desde el Olimpo

Dados ciertos acontecimientos, el Tintero se ha molestado conmigo y ahora se niega a acompañarme, por lo que sin encontrarme supervisado por él voy a dar un pequeño giro al blog.

En la mitología, es la historia de Orfeo y Eurídice ya conocida, de cómo él perdió a su amada, de como tocó en su lira las melodías más tristes que incluso a las vestias conmovieron, de cómo fue ayudado por Hermes para llegar al mundo de los muertos, frente a Hades y su señora, Perséfone, a rogar por que el alma de su amada Eurídice regresara con él a la Tierra...

Es una historia que no termina muy bien, pero como ahora no quiero ser negativa, en el video te mostraré solo el camino de Orfeo hasta Eurídice.



Gracias por la visita n_n

Respira, Tintero, respira...

(-Syan, es hora de que hables al respecto-) [-¿Por qué? No van a leerlo-] (-¿Y eso a quién le importa? Ya di algo-) [-Está bien, no te sulfures, mi estimado tintero-]

Hoy he tenido a bien visitar a un vecino (-A nadie le interesan los preámbulos, ¡que empiecen a rodar cabezas!-) y me he dado cuenta de algo que ocacionó cierto malestar en mí (-No me vengas con patrañas, estás tan furioso como yo-), se trata de una cosa mínima pero gracias al Tintero esto ha cobrado más importancia. Sucede que he conocido una página más que para mi infortunio comete la equivocación de publicar que, bajo no tener la bondad de las musas, se encarga de escribir la poesía que tiene a bien conocer (-¿Qué le pasa? la poesía es una manera de expreción muy alta e incluso elitista de tanto en tanto, además, son ese tipo de poemas que uno encuentra en las tarjetas de cumpleaños en los restaurantes "finos" y que no valen ni 10 centavos-)
Voces del Tintero apoya la difución de cultura, e incluso no publica tan seguido dada la importancia de ofrecer publicaciones de calidad, por lo que hoy sí me he molestado (-¿No que no?-) al encontrar tan poco grata sorpresa.
Sin embargo, no me parece pertinente ir y gritarle a la página web con la que no me identifico, es una niñería, pero si tienes una página, blog o lo que sea, ten la consideración de cuidar tus fuentes de información o por lo menos de hacer más que "copiar y pegar".
¡¡Suerte!!
domingo, 6 de junio de 2010 | By: Syan

Siglo XX

Hoy mi desayuno me visitó nuevamente, admito que aún convalezco en mi lecho al levantarse las luces de la mañana, pero el Tintero [- ¡¡Claro!!, todo lo que eres se lo debes al Tintero -] (- Bien lo se -) [- ¿Lo sabes? -] (- Así es -) [- ¿Ahora posees una sabiduría oculta en la que reconoces todo lo que he hecho, y todo lo que eres gracias a mí? -] (- Sí -) [- Pues no te creo -] ... como decía, el Tintero me ha reanimado para escribir, pero meditabundo no llego a pensar algo más que poesía, específicamente del autor Samuel Beckett.

Entonces... el poema se titula Alba

***

Alba

antes de que amanezca aquí estarás
y Dante y el Logos y todos los estratos y misterios
y la luna marcada
allende el blanco plano de la música
que establezcas aquí antes del alba

solemne suave seda cantarina
inclínate hacia el negro firmamento de areca
lluvia sobre bambúes flor de humo callejuela de sauces

quienes aunque te inclines con dedos compasivos
para abonar el polvo
en nada aumentarán tu generosidad
cuya belleza ante mí será como un sudario
informe de sí misma que se extiende sobre la tempestad de los emblemas
de modo que no hay sol ni hay revelaciones
ni víctima tampoco
yo solamente y el sudario luego
y un bulto muerto ya

***

Debería decir que es literatura del siglo 20, de un autor Irlandés.
miércoles, 2 de junio de 2010 | By: Syan

Un personaje curioso


De Gonçalo M. Tavares, llega a los estantes del Tintero [-¿Qué estantes?-] (- ¬ ¬ -) un libro titulado El señor Valéry.

La cuestión: El señor Valéry es pequeño, él hubiera preferido ser alto; no desea encariñarse con una mascota, ¿Quién se encariñaría con una caja?.

Es aquél libro que entrega la perfecta compañía en cualquier día para quien busca un poco de lectura ligera.

Eliminando al cliché

El buen [- y excéntrico - ] Jack Nicholson, Helen Hunt, Greg Kinnear y Cuba Gooding Jr., son estelares de una película de comedia que es gran favorita mía, ganadora del Globo de Oro a mejor película musical o comedia [ - Blah blah blah - ] : As good as it gets [ - Título en español: Mejor... Imposible - ]

Tengo para tí el soundtrack de la película



El amor ideal

Tenemos ésta película de tan buen resultado por la demostración irónica de la fuerza y los límites del amor. En ésta historia las paradojas no sólo trabajan con las inconsistencias o las contradicciones sino que, obedeciendo una dura coherencia formal, indican los límites de la lógica (sus escándalos) cuando se trata de aprehender la naturaleza de lo real y organizar un diseño ideal cuya pretensión sea representarlo.

Las paradojas son una forma irónica del pesimismo, porque afectan radicalmente la estructura del razonamiento. [ - ¿Qué quiere decir todo esto? - ] Que Jack Nicholson y Helen Hunt muestran la estructura cliché e idealista del amor, entendido éste como un algo sencillo, accesible, manejable, dominable. Desensamblando el típico amor cursi y de personajes kistch, visible en el común de las películas “románticas” (norteamericanas), es que, en definitiva, se ensambla, a la vez, los componentes de un amor distinto y de enamorados distintos; es decir, un poco más reales.

Individuos, estos, cuyos conflictos reales consigo mismos surgen, por lo tanto, de la “naturaleza de lo real” (el drama psíquico, el drama familiar) y que, en consecuencia, desorganizan el “diseño ideal” del típico (del casi siempre bobo) amor hollywoodense.

La negatividad

Continuamente cercanos y, a la vez, contiguamente lejanos: tal es el centro principal – único – entre la camarera Carol Connelly y el profuso escritor Melvin Udall.

No hay entre ellos, evidentemente, otro nexo que el no-nexo.
Relación de negatividad dialéctica. Permanente sucesión de personajes definidamente cercanos y a la vez indefinidamente distanciados: un homofóbico (Jack Nicholson) junto a un homosexual (G. Kinnear), el racista (Nicholson) junto al negro (Gooding Jr), el artista ermitaño (Nicholson) junto a proletaria simpática (H. Hunt) (separación polémica pero fatal), el soltero (Nicholson) y la separada/viuda (Hunt), el rico (Nicholson) y la/el pobre (Hunt, Kinnear), el neurótico irresoluble (Nicholson) y la pragmática resolutiva (Hunt).
Todas las relaciones interpersonales de los personajes se ven signadas por esta cualidad: son casi imposibles.

La tragicomedia amorosa

Historia de amor que empieza justo cuando termina la película, y deja con las ganas de saber qué sucederá, qué tanto podrán - ¿podrán? - zanjarse las distancias, las cercanías, las diferencias. Y es probable – y por eso una historia de amor - que no resuelvan nunca el conflicto: pero también que no dejen de intentarlo. ¿No es eso una relación de amor? ¿No se trata a caso de la continuidad racional y voluntaria del intento (con resultados medianamente felices) de conciliar lo que inevitablemente (ya que se trata de dos mentes, dos cuerpos, dos personas) estará, casi siempre, presto a “chocar”? Por el momento, ése es el único amor que interesaría analizar.

Entonces podemos decir que una película Mejor... Imposible!!