El buen [- y excéntrico - ] Jack Nicholson, Helen Hunt, Greg Kinnear y Cuba Gooding Jr., son estelares de una película de comedia que es gran favorita mía, ganadora del Globo de Oro a mejor película musical o comedia [ - Blah blah blah - ] : As good as it gets [ - Título en español: Mejor... Imposible - ]
Tengo para tí el soundtrack de la película
El amor ideal
Tenemos ésta película de tan buen resultado por la demostración irónica de la fuerza y los límites del amor. En ésta historia las paradojas no sólo trabajan con las inconsistencias o las contradicciones sino que, obedeciendo una dura coherencia formal, indican los límites de la lógica (sus escándalos) cuando se trata de aprehender la naturaleza de lo real y organizar un diseño ideal cuya pretensión sea representarlo.
Las paradojas son una forma irónica del pesimismo, porque afectan radicalmente la estructura del razonamiento. [ - ¿Qué quiere decir todo esto? - ] Que Jack Nicholson y Helen Hunt muestran la estructura cliché e idealista del amor, entendido éste como un algo sencillo, accesible, manejable, dominable. Desensamblando el típico amor cursi y de personajes kistch, visible en el común de las películas “románticas” (norteamericanas), es que, en definitiva, se ensambla, a la vez, los componentes de un amor distinto y de enamorados distintos; es decir, un poco más reales.
Individuos, estos, cuyos conflictos reales consigo mismos surgen, por lo tanto, de la “naturaleza de lo real” (el drama psíquico, el drama familiar) y que, en consecuencia, desorganizan el “diseño ideal” del típico (del casi siempre bobo) amor hollywoodense.
La negatividad
Continuamente cercanos y, a la vez, contiguamente lejanos: tal es el centro principal – único – entre la camarera Carol Connelly y el profuso escritor Melvin Udall.
No hay entre ellos, evidentemente, otro nexo que el no-nexo.
Relación de negatividad dialéctica. Permanente sucesión de personajes definidamente cercanos y a la vez indefinidamente distanciados: un homofóbico (Jack Nicholson) junto a un homosexual (G. Kinnear), el racista (Nicholson) junto al negro (Gooding Jr), el artista ermitaño (Nicholson) junto a proletaria simpática (H. Hunt) (separación polémica pero fatal), el soltero (Nicholson) y la separada/viuda (Hunt), el rico (Nicholson) y la/el pobre (Hunt, Kinnear), el neurótico irresoluble (Nicholson) y la pragmática resolutiva (Hunt).
Todas las relaciones interpersonales de los personajes se ven signadas por esta cualidad: son casi imposibles.
La tragicomedia amorosa
Historia de amor que empieza justo cuando termina la película, y deja con las ganas de saber qué sucederá, qué tanto podrán - ¿podrán? - zanjarse las distancias, las cercanías, las diferencias. Y es probable – y por eso una historia de amor - que no resuelvan nunca el conflicto: pero también que no dejen de intentarlo. ¿No es eso una relación de amor? ¿No se trata a caso de la continuidad racional y voluntaria del intento (con resultados medianamente felices) de conciliar lo que inevitablemente (ya que se trata de dos mentes, dos cuerpos, dos personas) estará, casi siempre, presto a “chocar”? Por el momento, ése es el único amor que interesaría analizar.
Entonces podemos decir que una película Mejor... Imposible!!
Tengo para tí el soundtrack de la película
El amor ideal
Tenemos ésta película de tan buen resultado por la demostración irónica de la fuerza y los límites del amor. En ésta historia las paradojas no sólo trabajan con las inconsistencias o las contradicciones sino que, obedeciendo una dura coherencia formal, indican los límites de la lógica (sus escándalos) cuando se trata de aprehender la naturaleza de lo real y organizar un diseño ideal cuya pretensión sea representarlo.
Las paradojas son una forma irónica del pesimismo, porque afectan radicalmente la estructura del razonamiento. [ - ¿Qué quiere decir todo esto? - ] Que Jack Nicholson y Helen Hunt muestran la estructura cliché e idealista del amor, entendido éste como un algo sencillo, accesible, manejable, dominable. Desensamblando el típico amor cursi y de personajes kistch, visible en el común de las películas “románticas” (norteamericanas), es que, en definitiva, se ensambla, a la vez, los componentes de un amor distinto y de enamorados distintos; es decir, un poco más reales.
Individuos, estos, cuyos conflictos reales consigo mismos surgen, por lo tanto, de la “naturaleza de lo real” (el drama psíquico, el drama familiar) y que, en consecuencia, desorganizan el “diseño ideal” del típico (del casi siempre bobo) amor hollywoodense.
La negatividad
Continuamente cercanos y, a la vez, contiguamente lejanos: tal es el centro principal – único – entre la camarera Carol Connelly y el profuso escritor Melvin Udall.
No hay entre ellos, evidentemente, otro nexo que el no-nexo.
Relación de negatividad dialéctica. Permanente sucesión de personajes definidamente cercanos y a la vez indefinidamente distanciados: un homofóbico (Jack Nicholson) junto a un homosexual (G. Kinnear), el racista (Nicholson) junto al negro (Gooding Jr), el artista ermitaño (Nicholson) junto a proletaria simpática (H. Hunt) (separación polémica pero fatal), el soltero (Nicholson) y la separada/viuda (Hunt), el rico (Nicholson) y la/el pobre (Hunt, Kinnear), el neurótico irresoluble (Nicholson) y la pragmática resolutiva (Hunt).
Todas las relaciones interpersonales de los personajes se ven signadas por esta cualidad: son casi imposibles.
La tragicomedia amorosa
Historia de amor que empieza justo cuando termina la película, y deja con las ganas de saber qué sucederá, qué tanto podrán - ¿podrán? - zanjarse las distancias, las cercanías, las diferencias. Y es probable – y por eso una historia de amor - que no resuelvan nunca el conflicto: pero también que no dejen de intentarlo. ¿No es eso una relación de amor? ¿No se trata a caso de la continuidad racional y voluntaria del intento (con resultados medianamente felices) de conciliar lo que inevitablemente (ya que se trata de dos mentes, dos cuerpos, dos personas) estará, casi siempre, presto a “chocar”? Por el momento, ése es el único amor que interesaría analizar.
Entonces podemos decir que una película Mejor... Imposible!!
0 Razonamientos compartidos:
Publicar un comentario